martes, 30 de marzo de 2010

Chechenia




El Cáucaso: la zona más conflictiva de Rusia
La lucha de Moscú por el control de esta región con más de 60 etnias diferentes se remonta al siglo XVIII.- Las guerras de Chechenia simbolizan el abismo existente con el Kremlin


El Cáucaso se localiza en el sudeste del continente europeo, entre el mar Negro y el mar Caspio, a caballo entre Europa y Asia. En su vertiente sur coexisten tres países que recuperaron su independencia en 1991 tras la desintegración de la Unión Soviética: Armenia, Georgia y Azerbaiyán. La vertiente norte pertenece a Rusia y en ella se hallan siete repúblicas autónomas: Chechenia, Osetia del Norte, lngushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Adiguea. En la región caucásica viven unas 30 millones de personas. Existen más de 60 etnias diferentes. La religión mayoritaria es la cristiana ortodoxa, pero la minoría musulmana es mayoría en varias regiones. Chechenia e Ingusetia están emparentadas por sus comunidades musulmanas.


La lucha de Moscú por el control del Cáucaso se remonta al siglo XVIII, cuando el Ejército del zar Pedro el Grande llegó a la zona para mantener alejado al Imperio Otomano. Desde entonces, los conflictos étnicos y nacionalistas son constantes. Tolstoi relata esta tensión y confusión en su libro Hadjí Murat (Verticales). Además, existen factores económicos y geoestratégicos que convierten a este territorio en un polvorín. Tanto Rusia como Estados Unidos consideran el Cáucaso esencial para sus intereses al ser una de las puertas que comunican Asia con Europa y ser al mismo tiempo una zona rica en hidrocarburos y yacimientos de uranio.

El norte del Cáucaso es el más problemático por la búsqueda de independencia de las provincias. Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, las ansias independentistas de Chechenia volvieron a despertar y en 1994 los rebeldes chechenos entraron en guerra con Moscú. Los insurgentes consiguieron detener la ofensiva rusa. El Gobierno de Boris Yeltsin se vio obligado a retirar las tropas rusas tras dos años de conflicto armado y tuvo que declarar el alto el fuego unilateral en 1996. La República de Chechenia se mantuvo independiente hasta 1999. El precio, sin embargo, fue muy alto.

En 1999, guerrilleros chechenos atacaron enclaves de Daguestán y el Ejecutivo ruso, enfurecido por una serie de atentados en Moscú que atribuyó a los rebeldes chechenos, decidió atacar a sangre y fuego la república chechena. En mayo del año 2000, el primer ministro Vladímir Putin restableció el gobierno directo del Kremlin en tierra chechena. Desde entonces, la sociedad de Chechenia está bajo el control de administraciones prorrusas. El año pasado, Rusia dio por terminada la guerra en Chechenia y su actual presidente, Ramzán Kadírov, es un fiel aliado de Moscú.

El año pasado, el atentado contra el presidente de la república de lngushetia, Iunisbek Yevkúrov, aumentó la tensión en la zona y mostró el deterioro de la situación en las regiones del Cáucaso ruso.

OPINIÓN: Recientemente se han producido una serie de atentados en Moscú indiscriminados. Desde occidente, se tiende a comprender las luchas de los débiles, y en este caso, mujeres que explotan en el metro no son un síntoma de fortaleza. probablemente sean lo que se han llamado "viudas negras", es decir, mujeres que han perdido familiares y que deciden suicidarse matando, aumentando la espiral de violencia. Lo cierto, es que a nuestra opinión, ninguna causa justifica la muerte de inocentes, de civiles, aunque sea para vengar la muerte de civiles (como la horrible masacre de Beslán). En este conflicto, no hay buenos ni malos (empiezo a pensar en que en pocos conflictos esta división es válida), sino una espiral de odio y violencia con difícil solución. Desde Occidente, desde tan lejos, es difícil comprender el nivel de violencia y desesperación que puede llegar a producirse en Chechenia, para los soldados rusos, los independentistas chechenos y sobre todo, y esto es lo más preocupante, para la población civil. Quizás, la única solución, sea la imaginada por Anna Politovskaya,

Esta mujer dedicó al periodismo y a la defensa de los derechos humanos. Fuera de Rusia, Politkóvskaya recibió una aprobación general por su trabajo en Chechenia, donde visitó frecuentemente hospitales y campos de refugiados para entrevistar a las víctimas. Dijo sobre sí misma que no era una magistrada investigando, sino alguien que describe la vida de ciudadanos para aquellos que no pueden verla por sí mismos, porque lo que se muestra en televisión y lo que se escribe sobre ello en la abrumadora mayoría de los periódicos es mutilado con ideología.



Politkóvskaya escribió numerosos artículos críticos con la guerra en Chechenia, describían abusos cometidos por las fuerzas militares rusas, por rebeldes chechenos y por la administración chechena respaldada por Rusia y dirigida por Ajmat Kadýrov y su hijo Ramzán Kadýrov. Dio testimonio incansablemente de violaciones de los derechos humanos y abusos policiales en Chechenia y en otras regiones rusas del Cáucaso norte en varios libros sobre el tema, incluyendo "Una guerra sucia: una reportera rusa en Chechenia" y "Un pequeño rincón del infierno: crónicas desde Chechenia", que pintaba el cuadro de una guerra brutal en la cual miles de ciudadanos inocentes eran torturados, hechos desaparecer o asesinados a manos de las autoridades chechenas o federales. Una de sus últimas investigaciones giraba en torno al supuesto envenenamiento masivo de cientos de niños chechenos por una sustancia química desconocida, de acción fuerte y prolongada, por la culpa de la cual estuvieron incapacitados por varios meses.

Su relación con las autoridades rusas

En Moscú, no era invitada a las conferencias de prensa o a las reuniones a las que podían asistir los oficiales del Kremlin, en caso que se sospechara que los organizadores tuvieran simpatías hacía ella. A pesar de esto, muchos oficiales de la cúpula supuestamente hablaron con ella cuando estaba escribiendo artículos o conduciendo investigaciones, de acuerdo a sus propios artículos, ellos hablaron con ella, "pero solo cuando no era probable que fueran observados: al aire libre entre la multitud o en casas a las que se acercaban por rutas diferentes, como espías". También declara que el Kremlin trató de prohibirle el acceso a información y desacreditarla.

Amenazas a su vida

En una conferencia por la libertad de prensa organizada por Reporteros Sin Fronteras en Viena, en diciembre de 2005, Politkovskaya dijo: "La gente a veces paga con su vida por decir bien claramente lo que piensa. De hecho, una persona puede incluso ser asesinada por proporcionarme información. No soy la única que está en peligro. Hay ejemplos que prueban lo que digo". A menudo recibió amenazas de muerte debido a su trabajo; incluso siendo amenaza con violación y ejecución luego de ser arrestada por los militares en Chechenia.

Los críticos de los artículos de Politkóvskaya la han acusado de tomar partido al centrar sus informaciones en las fuerzas federales rusas, pero lo cierto es que también criticó las tácticas brutales de los rebeldes. Para ella, como ciudadana rusa, era inadmisible cualquier violación de los derechos humanos, la de las fuerzas federales como las de los rebeldes chechenos. Pero le dolía que desde las fuerzas federales, representantes (al menos en teoría) de un estado de derecho, se vulnerasen los derechos de sus propios ciudadanos. Tenía una conciencia de la dignidad humana o un sano "patriotismo" (si se puede emplear esta palabra).

Asesinato



Espontáneo memorial ciudadano a Politkóvskaya en su apartamento de Moscú, el 10 de octubre de 2006.

Politkóvskaya fue encontrada muerta por una vecina con varios balazos en su cuerpo el sábado 7 de octubre de 2006 en el ascensor del edificio donde vivía en el centro de Moscú. Fuentes policiales informaron que junto al cuerpo se encontraron cuatro balas y una pistola. Las primeras informaciones apuntan a que se trató de un asesinato por encargo, ya que recibió dos disparos, uno de ellos en la cabeza, pero no está claro quién encargó el asesinato. El hecho de que el crimen ocurriera el día del cumpleaños del presidente ruso Vladímir Putin es, en opinión de algunos, significativo. Su asesinato fue investigado por Alexander Litvinenko, ex-espía ruso que vivía en Londres con su familia, que al poco tiempo murió por envenenamiento.

Se la ha otorgado, de manera postuma, en la ciudad de Medellín, Colombia, el premio de la UNESCO "Guillermo Cano" en el marco del Seminario de la Libertad de Prensa por su trabajo en la guerra separatista de Chechenia.

En febrero de 2009 se celebró el juicio contra los presuntos acusados de matar a la periodista, en el cual resultaron absueltos por falta de pruebas.

Quizás la única y difícíl solución para este conflicto y otros, no sea más que la aplicación estricta de la Democracia y los Derechos Humanos. Quizás los/las que defienden algo tan elemental son los que están más solos/as en el mundo. Ellos/as y las víctimas.

Desde aquí, un reconocimiento a todos los que luchan de una forma u otra por los Derechos Humanos y un pésame, sentido de verdad, para todos aquellos que sufren su vulneración, ya sea en Moscú, Grozny, La Habana,,,,

Esperamos vuestros comentarios.

Ellas y ellos (ROSA MONTERO)






ROSA MONTERO 30/03/2010


Las mujeres y su difícil relación con los hombres. O los hombres y su dificilísima relación con las mujeres. Veo las noticias de la Cumbre de Valencia, y me parece mentira lo mucho que están cambiado las cosas, por un lado, y por otro lo poquísimo que cambian. ¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en el interior de África son las mujeres? Todas esas hembras acarreando monumentales pesos en la cabeza como bestias de carga: eso sigue igual. Y, al mismo tiempo, ¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes!


Si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los hombres también han cambiado, como es obvio. Y, sin embargo, tal vez por la velocidad de la evolución, sigue habiendo resquemores, recelos y furor. Mientras se celebraba la cumbre, hubo otras dos víctimas asesinadas por sus parejas en España.

A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas. Cartas de mujeres denunciando un recrudecimiento del sexismo y campañas machistas para hacer creer que lo de la violencia contra la mujer es un invento. Tienen razón. Cartas de hombres que se sienten maltratados por sus ex parejas y por los jueces; que se han quedado sin sus hijos; que dicen haber sido denunciados falsamente. Y creo que también tienen razón. ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos que seguir siendo mundos opuestos?

La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y libros ilustrados. Ellas cogieron las muñecas para jugar, ellos los coches y los dos los libros indistintamente. No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!

viernes, 26 de marzo de 2010

Homenaje a Vladímir Mótyl




El director de cine Vladímir Mótyl falleció el 22 de febrero en Moscú a los 82 años de edad. Su película más famosa -El sol blanco del desierto (1969)- es un punto de referencia imprescindible en la cinematografía de la URSS y forma parte de las tradiciones culturales y sociales rusas más de 40 años después de que fuera rodada en las costas desiertas del Caspio, en el territorio de Turkmenistán. Es costumbre que, antes de ser lanzados al espacio, los cosmonautas rusos vean esta película, en la que se narran las aventuras en Asia Central de un héroe de la guerra civil entre rojos y blancos que siguió a la Revolución bolchevique de 1917.


Mótyl nació en una familia judía en la localidad de Lepel (Bielorrusia) y, en 1930, cuando apenas tenía tres años, su padre fue acusado de espionaje, encarcelado y enviado al campo de concentración en el archipiélago de Solovki, en el mar Blanco, donde murió al cabo de poco tiempo. La infancia del futuro cineasta transcurrió en el exilio en los Urales, donde su madre trabajó de educadora en el sistema de correccionales para delincuentes juveniles.

Otros miembros de su familia fueron represaliados en época de Stalin. Sus abuelos sufrieron el destierro en el Lejano Oriente ruso y perecieron después en un gueto durante la ocupación de Bielorrusia por la Alemania nazi. Mótyl estudió teatro e historia en Sverdlovsk (hoy Yekaterinburg) y ejerció como director en diversos teatros de aquella ciudad. Su primera película fue Los hijos del Pamir (1963), realizada en Tazhikistán. En 1967 rodó la comedia Zhenia, Zhenechka y katiusha, pero su fama se la debe a El sol blanco del desierto, una cinta que perdura más allá de sí misma, por cuanto sus diálogos han generado numerosas frases hechas que siguen empleándose en la lengua rusa actual.
El género 'eastern'



El sol blanco del desierto pertenece al género eastern, una réplica de los westerns norteamericanos, pero situados en los escenarios orientales de la colonización rusa y de la lucha del poder soviético por imponer formas de vida occidentales y laicas a una sociedad asiática tradicional. El héroe de la cinta, Sújov, se ve involucrado en la persecución del bandido Abdulá, que ha dejado tras sí a su harén. Junto con Said y Petruja y las cautivas del harén, Sújov protagoniza situaciones conflictivas, sentimentales y cómicas.

La película fue producida por el Estudio Cinematográfico Experimental, fundado en 1966, que tenía más libertad creativa que otros estudios en la URSS. No obstante, tuvo dificultades para abrirse camino, ya que los ideólogos del régimen consideraban ofensivo el tratamiento de un héroe de la guerra civil en clave de aventura.

Los obstáculos se allanaron cuando el líder de la URSS, Leonid Bréznev, aficionado a los westerns, vio la película en una proyección privada en su dacha y quedó entusiasmado. Aunque El sol blanco del desierto fue un éxito de taquilla -en 1970 reunió a 50 millones de espectadores-, Mótyl tuvo que esperar a la desintegración de la URSS para que se le reconociera su trabajo al máximo nivel. En 1997 y 1998 recibió sendos premios estatales, uno literario y otro cinematográfico. Su última película, El color púrpura de la nevada, data de 2009 y es un intento de evocar la época de sus padres.

Ajami



Trailer de Ajami (pero vuelve después a leer la noticia)



ENTREVISTA: YARON SHANI DIRECTOR DE CINE
Yaron Shani: "Quiero que la gente salga aturdida por mi filme"
El codirector de la finalista al Oscar 'Ajami' habla sobre la vida diaria en un violento Israel

GREGORIO BELINCHÓN - Madrid - 26/03/2010


En los últimos tres años, en el quinteto finalista al Oscar a la mejor película de habla no inglesa ha habido tres filmes israelíes. En 2008, Beaufort ; en 2009, Vals con Bashir ; en 2010, Ajami . Una de dos: o ellos lo están haciendo muy bien, o el resto lo está haciendo fatal. Va a ser lo primero, porque para los pocos filmes que se ruedan cada temporada en Israel, su calidad impresiona. Si Vals con Bashir, de Ari Folman, dejó a medio mundo con la boca abierta (el otro medio estaba viendo El caballero oscuro), Ajami confirma la sensación de que una pléyade de cineastas de ese país tiene muchas cosas que contar... sobre la violencia. Porque este trío de filmes comparte una visión descarnada de la violencia: no hay concesiones en las calles en Israel, luego tampoco las hay en la pantalla.


Ajami es uno de los barrios de Jaffa, el viejo puerto que cierra por el Sur la expansión de Tel Aviv. Allí malconviven musulmanes y judíos, árabes y cristianos, palestinos ilegales y palestinos israelíes, beduinos... "Aunque el choque entre las dos religiones es constante en nuestro país, Jaffa es única: un gueto árabe en mitad del centro judío de Israel, un barrio que empieza a tener más y más judíos atraídos por los aún bajos precios de los pisos, y que viven rodeados de palestinos". Habla Yaron Shani, judío, 37 años, uno de los dos codirectores del filme, que este semana ha visitado España. El otro es Scandar Copti, árabe de etnia, cristiano de religión, y nativo de Ajami. Juntos han creado un puzzle cinematográfico, una película con evidentes referencias a Pulp fiction y a Guillermo Arriaga, una visión a priori caótica del día a día de una zona infectada de delincuencia. El espectador empezará a encajar las piezas según avanza el metraje, hasta que pueda ver de manera omnisciente el destino de casi todos los personajes. Durante siete años Shani, que dirigía el festival internacional de estudiantes de cine de Tel Aviv, y Copti, que hizo un corto en formato falso documental sobre su barrio para el certamen, han edificado una valiente obra que aclara mucho sobre lo que supone vivir hoy en Israel.

Pregunta. En tres años, tres apariciones en los Oscar. ¿Qué secreto cinematográfico esconden en Israel?

Respuesta. Hay una razón para todo... pero yo no la conozco. Podría pretender saber porqué, pero de verdad, ni idea.

P. Las tres se centran en la violencia. ¿Así es Israel?

R. Si te fijas en las cinco películas este año a los Oscar -La cinta blanca, Un profeta, El secreto de sus ojos, La teta asustada y nosotros-, verás que la violencia es un material estupendo para hacer películas. En Ajami es fundamental porque queremos que el público choque contra las horribles consecuencias que produce la violencia. No es una violencia para entretener, es una violencia para horrorizar. Nos importa que la gente salga de la sala no asombrada por lo que acaba de ver, sino dolida, aturdida, conmovida por esa violencia. Esa era nuestra única intención y no llenar los cines o ser candidatos a un premio. Mostramos problemas reales. Escribimos un guión que por supuesto sorprendiera y motivara a los espectadores, pero detrás de eso hay una discusión sobre la vida, sobre lo que afrontamos cada día, que no nos puede dejar indiferentes. Si sales de una sala sin más, a eso le llaman de cine de entretenimiento. Nosotros queríamos más, queríamos afectar al público. Y si logramos provocar algún cambio, mejor.

P. Ari Folman, responsable de Vals con Bashir, decía que quería que los israelíes fueran conscientes de la violencia en la que vivían, que no siguieran como con orejeras rehuyendo la visión. ¿Ajami nace con ese sentimiento?

R. Por supuesto, pero es muy difícil cambiar eso, porque es un comportamiento humano. Ahora mismo estamos sentados en unos sillones de cuero, luego han sido la piel de un animal, con familia, sentimientos, miedos... Y sentados aquí no pensamos en eso. Si yo lo dijera a gritos, la gente se enfadaría, porque nadie quiere oírlo. Todos queremos comer bien, pero no reflexionamos sobre cómo ha llegado hasta nuestra mesa la comida, ¿verdad? Es la naturaleza humana. El mérito está en hacer pensar sobre algo de lo que no queremos reflexionar, en sacar a la luz emociones que reprimimos. Probablemente porque la represión forma parte de la psicología humana y es muy necesaria para sobrevivir.

P. Han usado gente de la calle y no actores profesionales para el filme. ¿Tal vez porque reaccionaban con mayor verosimilitud?

R. Sí, pero no sólo por eso. Es que trabajamos con un método único. Rodamos en orden cronológico, porque queríamos que los actores no actuaran, sino que vivieran la experiencia realmente. Cuando alguien llora, llora porque le sale a él. Cuando alguien discute con otro personaje, es porque reacciona enfadado ante la violencia. Si necesitas un policía, lo mejor es contratar a uno porque a sus espaldas ya lleva su propia historia y ante las cámaras se comportará como lo que es: un policía; si le echas en mitad de una acción violencia, reaccionará como siempre lo ha hecho. Y lo mismo vale para el resto de los personajes. Sólo debes contratar a la gente adecuada y ponerles en la situación adecuada con las cámara encendidas.

P. Y cuando cortaban, ¿sus actores seguían dentro de los personajes o desconectaban?

R. Es complejo. Por un lado, cuando cortas todo se acaba pero los sentimientos siguen ahí. Por otro, se acababa y muchos se abrazaban o charlaban. Dependía de la habilidad de cada uno por conectar y desconectar. Fue un proceso muy largo, en el que la gente se fue cada vez más identificando con su papel, y moldeándolo con su propio carácter. Así era muy difícil dejarlo de lado.

P. Ese estilo Arriaga o González Iñárritu, ¿estaba ya desde el guión?

R. Hemos dedicado siete años a este proyecto. Escribimos el primer boceto en 1998. Así que fue Pulp fiction la principal influencia. Todos los filmes que veas que rompen la línea temporal vienen de ahí, o siguen una línea posmoderna. Nos podríamos remontar hasta Ciudadano Kane. Nuestra novedad es que añadimos un fuerte punto de vista moral. Y jugamos con que cada personaje sólo entienda su parte, sea coherente con su experiencia, y se sorprenda en sus cruces con otros. Porque así es la vida.

P. Supongo que acabarían exhaustos tras esos siete años.

R. Fue muy duro, porque nos hemos metido en muchos jaleos, hemos abierto muchos caminos, y por supuesto esto nos asustaba a nosotros, a los actores... ¡y a los productores! (ríe).

P. ¿Hay más barrios como Ajami en Israel?

R. No, es una burbuja árabe, un gueto cultural en medio de la mayor población judía de Israel. Muchos de sus vecinos no salen a Tel Aviv, y los habitantes de Tel Aviv no saben lo que pasa en este vecindario. Es la primera vez que se muestra en la gran pantalla.

P. ¿Hay solución para Israel?

R. Ahora mismo parece que vivimos una situación desesperada. Hoy en día, siendo realista, parece imposible encontrar una solución que funcione. Pero a la vez creo en el ser humano, he visto a judíos y musulmanes cambiar de opinión cuando conocían a sus "enemigos". Soy optimista, porque si no lo fuera... ¿qué haría aquí?

P. ¿Por qué aplaudió tanto cuando no ganaron el Oscar?

R. Porque es nuestra primera película, y si hubiéramos ganado, nuestro ego hubiera destrozado nuestras carreras. No nos preparamos discurso, y sólo me puse nervioso cuando Scandar me señaló una cámara que nos enfocaba justo cuando abrían el sobre y dijo: 'Uy, es nuestro'. Aplaudí de alivio. Además, todos sabíamos que se lo llevaba Campanella.

P. Menos él. Campanella apostaba por Haneke.

R. Yo creo que sí lo sabía. El secreto del corazón era el filme más clásico, que emana calor para el corazón, el menos violento y oscuro y con más, llamémosle, material de Oscar. Y de verdad que soy feliz porque él se lo llevara. Ha sido una experiencia maravillosa, y grité aliviado con nuestra derrota.

jueves, 25 de marzo de 2010

La Familia

Queridos compañeros/as, hoy vamos a tratar un tema muy importante, la importancia de la familia. En la vida de un hombre (y de una mujer), la familia es importante para muchas cosas,,,, para la educación, la vida sentimental, las amistades,,, y cómo no, para el trabajo.

Vamos a ver alguno ejemplos de la importancia de la Familia (ya sabéis que una mano lava otra mano y las dos la cara,,,jeje).



Empecemos con la ilutre Bibiana Aído, algunos datos de la FAMILIA.

Bibiana Aído Almagro (Alcalá de los Gazules, Cádiz, 2 de febrero de 1977), es una política española del PSOE, actual ministra de Igualdad. Hija de Francisco Aído, ex-alcalde de Alcalá de los Gazules y ahijada de Manuel Chaves. No hay nada como tener un buen Padrino,,,jeje.

Pero hemos dicho que una mano lava la otra mano,,,,reproducimos la noticia:
Seara, unida a Leire Pajín y Aído por una amistad de 12 años

"La entonces diputada en el Parlamento gallego y responsable de Igualdad y Bienestar ha tenido que renunciar a su acta de diputada para volver a Madrid, donde hace más de una década había conocido a Bibiana Aído, y a la Secretaria de Organización, Leire Pajín, cuando las tres militaban de manera activa en las juventudes socialistas. Ninguna de las tres disimuló su entusiasmo y emoción por "trabajar con una amiga"



SIGAMOS CON OTROS CASOS DE FAMILIA FABRA-GUEMES

A la segunda fue la vencida. El presidente provincial del PP, Carlos Fabra, se sacó la espinita de hace cuatro años y ha logrado colocar en el segundo lugar de la candidatura al Congreso a su hija Andrea, que dejará su actual puesto de senadora territorial. Esta decisión supone un espaldarazo a la carrera política de la primogénita del líder popular, cuya vacante en la cámara alta, de designación autonómica, ocupará el ex alcalde de Burriana, Alfonso Ferrada. Andrea Fabra -de 34 años y casada con el ex-consejero de Sanidad de la comunidad madrileña, Juan José Güemes. La Familia Vitto, la familia.




MÁS FAMILIA, MÁS FAMILIA,,,,LOS MONTILLA,,,, TODO POR EL PUEBLO



Ana Hernández Bonancia sabe aprovechar su cargo de primera dama catalana. La esposa del presidente de la Generalidad participa en un gran número de empresas públicas, en distintas calidades. Entre ellas, Hérnández es:


- Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Sant Just Desvern

- Gerente del Consorcio de la Colonia Güell

- Consejera del Túnel del Cadí, Concessionaria S. A

- Consejera del Barrio de la Mina

- Delegada del área de Infraestructuras, Urbanismo y Vivienda de la Diputación de Barcelona

- Consejera de la Caixa.


Pero la acumulación continúa. Hernández también figura en la presidencia de Promunsa, Promociones Municipales Santjustenques, S. A., que forma parte de un grupo de empresas asociadas denominado AVS-Associats, sección catalana de la Asociación Española de Promotores de Vivienda y Suelo (AVS).

Aún no se conoce el sueldo de ninguno de sus 14 cargos.

LOS AZNAR-AGAG


Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Durante su época de estudiante militó en las Nuevas Generaciones del Partido Popular, formación política en la que continuó desarrollando su carrera. Desde 1996 colaboró estrechamente con el entonces Presidente del Gobierno de España, José María Aznar, quien le designó como uno de sus tres ayudantes. Con apenas 30 años fue elegido Eurodiputado, trasladó su residencia a Bruselas y fue nombrado Secretario General del Partido Popular Europeo.




A finales de 2001, Agag hizo pública su decisión de abandonar la política para dedicarse a la actividad empresarial. Desde entonces ha ocupado puestos en entidades como la portuguesa Sociedad Lusa de Negocios. También se le ha relacionado con el mundo de la Fórmula 1, y es conocida su amistad con Flavio Briatore y Bernie Ecclestone. Junto con ellos compró, a finales de 2007, el club de fútbol inglés Queens Park Rangers.

El 5 de septiembre de 2002, Alejandro Agag contrajo matrimonio con Ana Aznar Botella, hija de José María Aznar.

http://www.losgenoveses.com/Opinion/Los%20dossieres/elyernisimo.html

Maria del Mar Bonet - Bir demet yasemen




Maria del Mar Bonet - Bir demet yasemen

OS DEJO LA LETRA Y UNA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO,,,,,,

No s'ha mort el desig,
el desig que jo sent per tu.
no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí,
no s'acabarà així.
no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és més fort,
fa tot sol el seu camí.

per més que em lamenti,

si el meu desig
ni sent ni veu ni espera,
per més que m'allunyi

si el meu desig
surt de mi cridant-te.

no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí
com el sol surt al matí.
no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és tossut,
va trenant el seu camí.

per més que em lamenti,

si el meu desig
ni sent ni veu ni espera,
per més que m'allunyi

si el meu desig
surt de mi cridant-te

no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és aquí,
no s'acabarà així.
no hi fa res plorar,
no hi fa res morir,
el desig és més fort,
fa tot sol el seu camí.


No ha muerto el deseo,

El deseo que yo siento por ti,

No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo está aquí,

No se acabará así.

No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo es más fuerte,

Hace solo su camino.



Por más que me lamente,

Si mi deseo

Ni siente ni ve ni espera,

Por más que me aleje,

Si mi deseo

Sale de mi llamándome.



No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo está aquí,

Como el sol sale en la mañana,

No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo es tozudo

Teje su camino.



Por más que me lamente,

Si mi deseo

Ni siente ni ve ni espera,

Por más que me aleje,

Si mi deseo

Sale de mi llamándote.



No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo está aquí,

No se acabará así.

No sirve de nada llorar,

No sirve de nada morir,

El deseo es más fuerte,

Hace solo su camino.

Una forma diferente de hacer periodismo






www.periodismohumano.com

miércoles, 24 de marzo de 2010

EL PRISIONERO DE LAS MONTAÑAS




TÍTULO ORIGINAL Kavkazskiy plennik
AÑO
1996
DURACIÓN
95 min. Trailers/Vídeos
PAÍS
[Rusia]
DIRECTOR Sergei Bodrov
GUIÓN Sergei Bodrov, Arif Aliev, Boris Giller (Cuento: León Tolstói)
MÚSICA Leonid Desyatnikov
FOTOGRAFÍA Pavel Lebeshev
REPARTO Oleg Menschikov, Sergueï Bodrov Jr., Djemal Sikharulidze, Susanna Mekhralieva, Alexei Zharkov, Valentina Fedotova
PRODUCTORA Karavan
PREMIOS 1996: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1996: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
1996: 5 premios Nika, incluyendo actor, director, película. 7 nominaciones
GÉNERO Drama
SINOPSIS La guerra estalla en el Cáucaso. Dos soldados rusos heridos y prisoneros de las fuerzas musulmanes, el novato Vania (Sergei Bodrov, Jr.) y el duro veterano Sasha (Oleg Menshikov), son llevados a un pueblo de montaña por un viejo checheno, Abdul-Murat, que espera canjear a los dos prisioneros por su hijo, capturado por el ejército ruso... (FILMAFFINITY)

CRÍTICA: La película está basada en un relato corto de Tolstoi sobre el Cáucaso. El escritor ruso debía conocer de qué hablaba ya que sirvió en el ejército del zar 150 años antes de la guerra de Chechenia. También tiene reminiscencias de otro libro suyo Hadji Murat, sobre un líder checheno. La película es bastante buena, trata sobre dos soldados destinados a Chechenia, un joven e inocente y otro más experimentado y curtido. Tras ser capturados por un checheno, conviven con la población local durante un tiempo. Muestra con crudeza (ya veces algo de lirismo) lo absurdo de la guerra, la incomprensión del soldado ruso medio de su misión allí, el padecimiento y la obstinación de los chechenos en la guerra (no exento también de crueldad). En definitiva, una bonita película, humana y sencilla para adentrarse en el tenebroso mundo de una guerra olvidada.

THE BLIND SIDE




TÍTULO ORIGINAL The Blind Side
AÑO
2009
DURACIÓN
130 min. Trailers/Vídeos
PAÍS
[Estados Unidos] (Novedad) Sección visua
DIRECTOR John Lee Hancock
GUIÓN John Lee Hancock (Libro: Michael Lewis)
MÚSICA Carter Burwell
FOTOGRAFÍA Alar Kivilo
REPARTO Quinton Aaron, Sandra Bullock, Tim McGraw, Jae Head, Lily Collins, Kathy Bates, Kim Dickens, Ray McKinnon, Rhoda Griffis, Catherine Dyer, Andy Stahl, Tom Nowicki, Libby Whittemore
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Alcon Entertainment
WEB OFICIAL http://www.theblindsidemovie.com
PREMIOS 2009: 1 Oscar: Mejor actriz (Sandra Bullock). 2 nominaciones: mejor película y actriz
2009: Globos de Oro: Mejor actriz principal - drama (Sandra Bullock)
GÉNERO Drama | Basado en hechos reales. Deporte. Fútbol americano. Familia
SINOPSIS Basada en hechos reales, narra la historia de Michael Oher, un joven afroamericano sin hogar que encuentra ayuda y cobijo en una familia blanca, dispuesta a prestarle el apoyo necesario para que pueda desarrollar todo su potencial, tanto para triunfar como jugador de fútbol americano como en la vida. Por su parte Oher también influirá en la vida de los miembros de la familia Touhy, que atravesarán también por experiencias de descubrimiento personal. El cambio de ambiente significa también nuevos desafíos que el joven habrá de vencer, esforzándose por dar lo máximo de sí mismo como deportista y como persona. (FILMAFFINITY)

Crítica:Ayer vi la película "The blind side", por la cuál Sandra Bullock se llevó un óscar. Vaya por delante que Sandra Bullock nunca ha sido mi actriz favorita, generalmente sus películas suelen ser flojas, de consumo rápido. Aún así, últimamente se arriega con papeles diferentes. Me pareció simpático que antes de recoger el óscar a la mejor actriz principal recogiese el premio (en persona) su Premio Razzie a La Peor actriz del 2009 gracias a la película All About Steve.Hace falta gente en el mundo que no se tome demasiado en serio.

Volviendo a la película, la verdad es que no está mal. Podríamos definirlo como el cuento de cenicienta de un chico de color. Es una película bienintencionada que intenta tocar el corazón y romper determinados prejuicios clasistas. Digamos que puede ser una película de domingo por la tarde de Antena 3 (de ésas que te dicen al principio que está basado en hechos reales,,,jeje), pero eso sí, dentro de esa categoría, de las mejores. En definitiva, una película para ver, para mirar el mundo con más alegría y quizás para quitarse el regusto amargo que te puede dejar ver la película Precious (aquí puedes ver el enlace).

Com puntos fuertes tiene la actuación de Sandra Bullock, del joven Quinton Aaron y la superación de prejuicios y el humanismo. Como puntos débiles quizás el excesivo edulcoramiento de la historia, el que hagan jugar al chico al fútbol americano cuando en un principio él no muestra gran interés, y quizás, la falta de un nudo más conviencente.

Esperamos vuestros comentarios. Un saludo.

Antisemitismo e izquierda




Cartel de una organización de izquierdas de Suecia llamando al boicot contra Israel.

Siempre me ha llamado la atención como desde posiciones de izquierdas, no sólo se critica al Estado de Israel, su política exterior (cosa que es legítima y que los propios ciudadanos israelíes hacen a menudo), con la equiparación de la política del gobierno israelí con toda su población y de ahí a todos los judíos. Es impresionante, como gran parte de la población que profesa la religión judía no vive en el Estado de Israel. Quizás podríamos hablar de un "Nuevo antisemitismo"?
Enviad vuestros comentarios a la página.
Os dejo un breve artículo al respecto:

Los autores que han trabajado con el concepto suelen considerar que la izquierda está ocupando un papel central en la transmisión del neoantisemitismo. Para mantener esta afirmación, argumentan que el antisionismo de izquierdas sirve como vehículo al antisemitismo, con el objetivo de presentar una oposición a Israel (y a veces, a los judíos) socialmente aceptable y razonable, mucho más que los prejuicios religiosos y étnicos del antisemitismo tradicional.

El filósofo e historiador de las ideas Pierre-André Taguieff, especialista en racismo y antisemitismo, considera que «el despertar de las convicciones antijudías en la izquierda» no es un fenómeno nuevo sino que tiene un «carácter periódico» desde el último tercio del siglo XIX: «puede ser interpretado como un perpetuo retorno a los orígenes (el anticapitalismo de los medios socialistas y anarquistas de los dos primeros tercios del siglo XIX, ilustrado por los nombres de Fourier, Toussenel, Proudhon, todos hostiles a los judíos).» Considera también que «el empleo eufemístico de la palabra "antisionista" implica la sustitución por esa expresión suavizante de aquella otra que, siendo excesivamente explícita o "directa", sería sin duda descalificadora: "antisemitismo".». La temática llamada «antisionista» constituye, en opinión del filósofo francés, «un repertorio de acusaciones cuya diana es única, pese a recibir denominaciones diversas ("sionismo", "imperialismo sionista", "imperialismo sionista estadounidense", etc.).»

El historiador Robert Wistrich argumenta que “los judeófobos izquierdistas nunca se denominarán a sí mismos antisemitas. Efectivamente, ellos siempre rechazarán con indignación cualquier sugerencia de que puedan tener algo contra los judíos. No obstante, usualmente estarán obsesionados con estigmatizar a Israel.”.[32]

Por otro lado, un informe del parlamento británico de septiembre del 2006 sobre el antisemitismo sentenciaba que “el antisemitismo contemporáneo en Gran Bretaña está ahora más extendido en el espectro político de la izquierda que en la derecha.”.[33] El informe se hace eco, además, “de alianzas entre la extrema izquierda y radicales islámicos” en cuanto a criticar a Israel se refiere. Denis McShane, encargado de redactar dicho informe, indicó en una entrevista radiofónica que muchos izquierdistas utilizan la crítica a Israel como pretexto para “propagar el odio contra los judíos británicos.”

Para Sultana Wahnon, catedrática de filología en la Universidad de Granada, “Ya en el mundo occidental, un antisionismo de izquierdas muy radicalizado se ha extendido de forma espectacular, sobre todo entre la ciudadanía europea.”[35]
Alan Johnson, Eve Garrard, Nick Cohen, Shalom Lappin y Norman Geras, impulsores del Manifiesto de Euston.

En abril del 2006 se presentó el Manifiesto de Euston, una declaración de principios realizada por un grupo de intelectuales de izquierda, que hablaba de “los prejuicios contra el pueblo judío detrás del eslogan del antisionismo” y de que “el antisionismo ha crecido hasta el punto de que supuestas organizaciones de izquierdas aplauden y apoyan a oradores abiertamente antisemitas y forman alianzas con grupos antisemitas.”
Asimismo, La Asociación Solidaridad España-Israel (ASEI) presentó en abril del 2007 un manifiesto titulado Israel y la defensa del progreso democrático en España, donde se señalaba que “[existe] un confuso discurso que (...) parece predominar en la izquierda española (...) discurso antisemita, antijudío y antiisraelí, pretendidamente de izquierdas”.

Paolo Conte,,,, vieni via con me :)



Paolo Conte,,,, vieni via con me :)

Maria del Mar Bonet


Una bonita cançó per celebrar la vinguda de la primavera (pintxa aquest enllaç)

La mala Rodríguez


La mala Rordríguez, Tengo un Trato (Pincha en este enlace)

LA LEY DE LOS SUSCEPTIBLES


LA LEY DE LOS SUSCEPTIBLES

Las leyes se están metiendo cada vez más en terrenos pantanosos y en asuntos fuera de su alcance. En parte es por culpa de las actuales poblaciones, que, siguiendo como borregos el ejemplo de los Estados Unidos, desean que todo esté reglamentado -cuando no todo tiene por qué estarlo-, y poder recurrir a instancias judiciales cada vez que les surge un conflicto, por menor que sea. Ante cualquier molestia o disensión, la tendencia de los ciudadanos es cada vez más a poner una denuncia de buenas a primeras, sin intentar ya casi nunca arreglar las cosas por su cuenta, o dialogar con los individuos con quienes se tiene el contencioso y llegar a un pacto razonable con ellos. Verbos como "ceder" o "acordar" están cayendo en desuso. La petición de delitos nuevos es continua, lo cual no es sino una manera de restringir las libertades y de penalizar casi todo, y por supuesto de acabar con la más mínima espontaneidad de la vida. Uno puede encontrarse con una demanda en cualquier momento, por causas en verdad inimaginables. No es raro que la gente se sorprenda al verse metida en un lío: "Vaya, resulta que he infringido la ley, que he incurrido en delito o falta", se dicen muchas personas, perplejas, cuando les llega una inverosímil denuncia o una citación. Uno ya no sabe nunca cuándo cruza la línea roja. Es muy difícil permanecer a todos los efectos dentro de la legalidad. Sin duda habremos delinquido tanto ustedes como yo.

Ahora el Gobierno ha remitido un proyecto de ley de reforma del Código Penal, que afecta a ciento cincuenta artículos. Uno de ellos es el relativo al acoso laboral y, según la información de este diario, "se incrimina la conducta denominada de acoso laboral entendiendo por tal el hostigamiento psicológico u hostil en el marco de cualquier actividad laboral o funcionarial, que humille al que lo sufre, imponiendo situaciones de grave ofensa a la dignidad". (Las cursivas son mías, y no está de más señalar que esta redacción está hecha con los pies: baste como ejemplo la expresión "hostigamiento hostil", como si pudiera haber alguno que no lo fuera. En fin.) Lo peligroso y disparatado es que las leyes ya no se limiten a juzgar los hechos incontrovertibles, como ha sucedido toda la vida, sino que dejen entrar en su propia formulación elementos enteramente subjetivos y por lo tanto imposibles de determinar, calibrar y juzgar. ¿Cómo se mide un hostigamiento "psicológico" cuando la psique de cada persona es distinta, única? ¿Cómo la "humillación", cuando hay sujetos propensos a sentirse humillados por cualquier nimiedad -por una mirada, por un tono de voz, por una ironía, porque se haga caso omiso de sus infundadas quejas o de sus melindres- y otros tan ufanos y seguros de sí mismos que no se sentirán jamás así? ¿Qué objetividad puede aplicarse al concepto de "dignidad", cuando cada cual lo entiende de una manera, y lo que para unos es indigno para otros no lo es? ¿Ustedes creen que algún político nuestro admite la indignidad de su comportamiento? Seguro que no, y sin embargo, a nuestros ojos, la mayoría incurre en ella un día sí y otro también. ¿Cuándo se sabe si una "ofensa" es "grave", si lo es precisamente contra algo tan etéreo y variable como la dignidad?

Si se hacen depender los delitos de la percepción subjetiva de las supuestas víctimas, estamos perdidos, porque gente susceptible, pusilánime e histérica la hay en todas partes. Y gente locoide, no digamos, dispuesta a sentirse (peliagudo verbo para condicionar las leyes) ofendida, o acosada, o "irrespetada" -como dicen en la América hispana-, u hostigada sexualmente, por un chiste, un exabrupto, una tomadura de pelo, un vistazo a un escote o una mera discusión. Individuos paranoicos los hay por doquier. Hace unos días leí una carta, en otro dominical, en la que la firmante se quejaba de la publicación de otra misiva en la que, según ella, aparecían "estratégicamente" las palabras "bancos, paro, sistema, multinacionales, capital, trabajo, niños esclavos, circo mercantil, dirigentes, derechos, injusticias". Y concluía: "No hace falta ser un lince para darse cuenta de que es otra exaltación del marxismo", y calificaba de "infiltrado" al encargado de seleccionar la correspondencia que ve la luz. Así que ya lo saben columnistas y lectores: si en sus escritos incluyen "estratégicamente" términos tan sospechosos y tendenciosos como "bancos, paro, trabajo, dirigentes, injusticias", están exaltando el marxismo, lo sepan o no. En tiempos de Franco habrían ido a la cárcel por ello.

En el momento, así pues,, en que se da entrada a la subjetividad de cada cual a la hora de condenar y castigar, las bases de la justicia están siendo pervertidas desde su raíz, y se está dando un instrumento de persecución a cualquier idiota o locatis "con mucha sensibilidad". Y como ya no cabe confiar en la sensatez de los jueces españoles en general, muchos de los cuales se distinguen por sus peregrinos veredictos y sus estupefacientes "consideraciones" en la redacción de sus sentencias, más vale que, en previsión de demencias mayores, toda reforma del Código Penal se abstenga de meterse en psicologismos y de hablar de nociones tan oscilantes y vagarosas como la humillación y la dignidad.

Javier Marías (El País Semanal, 21 marzo 2010)

El spectrum de ETA (Florencio Domínguez)



El spectrum de ETA


Al comunicado de ETA le pasa como al de enero: ha quedado puesto en evidencia por los hechos antes de ser publicado. Cuando el redactor de guardia lo estaba escribiendo, sus compañeros ya tenían planificado el asalto de Dammarie-les-Lys que terminó con el asesinato del policía. Son los hechos lo que cuentan y no la mala literatura.



Uno de los primeros y más populares ordenadores personales que salieron a la venta en España a principios de los años 80 fue el Spectrum. Aquel ordenador tenía un curioso programa para escribir discursos que funcionaba mezclando las mismas frases en diferente orden de manera que salieran distintas piezas oratorias, aunque ninguna de ellas, en realidad, tenía significado. Sólo tenía la apariencia de un discurso. Algo parecido pasa con el comunicado de ETA difundido ayer, domingo, que parece estar escrito con la máquina de no decir nada.

ETA mezcla las frases más de moda entre la izquierda abertzale en los últimos tiempos para aparentar que construye un discurso en el mismo registro expresivo que Batasuna, pero en el fondo sin decir nada. No hay ningún compromiso concreto sobre el fin de la violencia y el abandono de las armas. Sólo generalidades abstractas, igual que hizo en el comunicado de enero.

La banda reitera su «voluntad para resolver el conflicto» y dice que quiere alcanzar «una formulación consensuada» para que los vascos decidan su futuro «sin ningún tipo de límites ni injerencias» y «construir sobre bases sólidas el proceso democrático» que conlleve «las garantías» para que se pueda llevar a cabo ese ejercicio de decisión.

Si hubieran escuchado la canción de Joan Manuel Serrat titulada 'Algo personal', no se hubieran atrevido a escribir un párrafo como ese. El cantante catalán ya había hecho en la letra de esa canción una parodia de ese tipo de lenguaje vacío: «Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión/ de declarar públicamente su empeño / en propiciar un diálogo de franca distensión / que les permita hallar un marco previo / que garantice unas premisas mínimas / que faciliten crear los resortes / que impulsen un punto de partida sólido y capaz / de este a oeste y de sur a norte, / donde establecer las bases de un tratado de amistad / que contribuya a poner los cimientos/ de una plataforma donde edificar /un hermoso futuro de amor y paz».

A este comunicado le pasa como al anterior difundido por ETA en el mes de enero: que ha quedado puesto en evidencia por los hechos antes de ser publicado. Este último escrito etarra está fechado el 10 de marzo y seis días más tarde ETA mataba a un policía francés. Cuando el redactor de guardia estaba escribiendo el texto, sus compañeros ya tenían planificado el asalto a la tienda de coches de Dammarie-les-Lys que terminó con el asesinato por vez primera de un policía francés. Son los hechos lo que cuentan y no la mala literatura. Por cierto, que la dirección de ETA ni siquiera ha tenido un mínimo de agilidad para hacer referencia al último tiroteo en Francia, a pesar de la trascendencia del episodio y a pesar de que han pasado seis días desde entonces. Es una muestra de la esclerotización de sus órganos de dirección.

Florencio Domínguez, EL CORREO, 22/3/2010

James Blunt 1973



Una bonita canción de James Blunt

¿Por qué no aprendemos a escuchar?




En los años ochenta llegué a España como exiliada del totalitarismo comunista checoslovaco, aunque antes de afincarme en este país había acabado mis estudios en Estados Unidos. En aquella época apenas había transcurrido una década desde la muerte de Franco y la implantación de la democracia, y la ideología comunista gozaba de un cierto respeto ganado durante los años de oposición al franquismo. En las librerías se multiplicaban los textos de los teóricos del marxismo y, en cambio, los libros que denunciaban los crímenes estalinistas o emparentaban el totalitarismo soviético con el nazismo eran ignorados.

Juzgamos desde posiciones ideológicas sin prestar oído a los disidentes

De modo que hubo españoles que me reprocharon haber abandonado un país comunista para ir a parar al capitalismo. Sirviéndose de citas filosóficas y argumentos racionales para revestir su fe en el edén comunista, mis interlocutores de entonces me demostraban que había abandonado una especie de paraíso terrenal. Argumentaban que la sanidad y la escolaridad eran gratuitas en los países del socialismo real. Yo les explicaba las miserias de una escolaridad que obligaba a estudiar básicamente el marxismo-leninismo, de una sanidad "gratuita" que había que pagar con productos occidentales. No siempre quisieron entenderme, pero mi caso no fue aislado. Lo mismo le había pasado a Vladimir Nabokov en Estados Unidos y a Isaiah Berlin en Reino Unido. La ideología política solía tener más relieve que el testimonio vivido y la contundencia de los hechos.

Desde entonces han pasado ya unas décadas, pero en España, las izquierdas no han aceptado ni analizado el hecho de que en algún momento pasaron por alto los crímenes del estalinismo. Y ahí siguen. Eso no sólo es deshonesto con sus votantes, sino que es vergonzoso. Hace unos días, el PSOE y otros partidos de izquierdas han rechazado que se obligue, en las escuelas, a enseñar el crimen que Stalin cometió en Ucrania al provocar una hambruna que mató a siete millones de personas. ¿Cómo concuerda esto con la idea de la memoria histórica?

Otro caso llamativo es el de Cuba. Cuando leo en la prensa las declaraciones del ministro Moratinos sobre su intención de proseguir con la apertura hacia Cuba a pesar de que en sus cárceles están muriendo disidentes, tengo la sensación de hallarme en mi país en plena guerra fría cuando los políticos se ocultaban detrás de un velo de hipocresía y nunca revelaban sus verdaderas intenciones. Defender al régimen de los Castro -y, además, desde la presidencia de la UE con nuevos miembros de los países poscomunistas- es como defender cualquier otra dictadura: la de Pinochet, la de Corea del Norte o la del mismo Franco.

Hace unos años conocí en el Kosmopolis barcelonés a Zoé Valdés, una escritora cubana exiliada en París. Hablamos de nuestra experiencia con el totalitarismo, de nuestras vivencias en el exilio y nos entendimos en seguida. "No más empezamos a hablar y me di cuenta de que las experiencias bajo el comunismo nos unían más de lo esperado", escribió Zoé en su blog. Lo mismo ocurrió con otros escritores cubanos, exiliados en España. Me reuní con dos de ellos. Juan Abreu, que había huido a los Estados Unidos en una balsa, me dijo que a partir de su adolescencia, en los años setenta, "todos los cubanos tuvieron un sólo objetivo común: ¡huir! Porque allí todo es paranoia, miedo, espías por todas partes, todo el mundo tiene alguna historia con su delator". Es evidente que cuando de una nación casi una cuarta parte ha huido al extranjero, algo pasa. España, sin embargo, es un país que muy excepcionalmente concede asilo político a un cubano; últimamente se denegó incluso a los casos que demostraron que no podían volver.

Ambos cubanos reunidos conmigo provienen de barrios marginales, de familias humildes. ¿No se hizo la revolución cubana básicamente para que gente como ellos estuvieran satisfechos? Rolando Sánchez Mejías cuenta que, cuando era adolescente, sentía que era natural y consecuente con la historia del país estar integrado a la Revolución; a los 20 años abrió los ojos y se convirtió en disidente de ese régimen totalitario, para, luego, exiliarse de él. "Los europeos", cuenta Juan, "básicamente los intelectuales que durante décadas dieron su apoyo moral al régimen de Castro pero jamás quisieran vivir en las condiciones de la dictadura cubana, te dicen: para los cubanos eso está bien. Lo dice Rosa Regàs, Belén Gopegui, Antonio Gades y José Saramago, entre otros".

¿Por qué, los europeos, no aprendemos a escuchar las experiencias ajenas, a prestar oído a la miseria humana, clara y elemental, en vez de juzgar lo que ignoramos desde posiciones ideológicas? ¿Y cuándo hará la izquierda oficial española una crítica revisión de sus bastante discutibles posturas en el pasado, que influyen en el presente?

Monika Zgustova es escritora; su última novela es Jardín de invierno (Destino).

El blues de la escalera




EL BLUES DE LA ESCALERA (PINCHA EN ESTE ENLACE)

El más capullo de mi clase (¡que elemento!)
llegó hasta el Parlamento
y, a sus cuarenta y tantos años,
un escaño
decora con su terno
azul de diputado del gobierno.
Da fe de que ha triunfado
su tripa, que ha engordado
desde el día
que un ujier le llamó su señoría
y cambió a su mujer por una arpía
de pechos operados.

Y sin dejar de ser el mismo bruto
aquel que no sabía
ni dibujar la o con un canuto.

El superclase de mi clase (¡que pardillo!)
se pudre en el banquillo
y, a sus cuarenta y cinco abriles,
matarile,
y a la cola del paro
por no haber pasado por el aro.
Vencido, calvo y tieso
se quedó en los huesos
aquel día
que pilló a su mujer en plena orgía
con el miembro del miembro (¡que ironía!)
más tonto del Congreso.

Y sin dejar de ser el mismo sabio
que, para hacer poesía,
sólo tenía que mover lo labios.

Y yo que no soy más
listo ni tonto que cualquiera,
a mis cuarenta y pocos
tacos,
ya ves tú,
igual
sigo de flaco,
igual de calavera,
igual que antes de loco
por cantar,
por cantar el blues
de lo que pasa en mi escalera.

La más maciza de mi clase (¡que cintura!)
cotiza la hermosura
y, a sus cuarenta y pico otoños,
hasta el moño
del genio del marido,
huyó con otro menos aburrido.
Tanto ha prosperado que un Jaguar ha estrenado
el mismo día
en que la divorció de la utopía
un talón con seis ceros que le había
firmado un diputado.

Y sin dejar de ser la seductora
bruja que escondía
bajo la falda una calculadora.

Y yo pobre mortal,
que no he gozado sus caderas,
a mis cuarenta y pocos
tacos,
ya ves tú,
igual
sigo de flaco,
igual de calavera,
igual que antes de loco
por cantar,
por cantar el blues
de lo que pasa en mi escalera.

Por lo demás ni más
ni menos larga que cualquiera
a mis cuarenta y pocos
tacos,
ya ves tú,
igual
sigo de flaco,
igual de calavera,
igual que antes de loco
por cantar,
por cantar el blues
de lo que pasa en mi escalera,
por cantar el twist
de las verdades verdaderas.

Por cantar… el bolero que canta mi portera.
Por cantar… una rumba gitana y canastera.
Por cantar… aquel tango el día que me quieras.
Por cantar… loco por incordiar a los horteras.
Por bailar… bajo la lluvia sobre las aceras.
Por cantar… vallenatos que amansen a las fieras.
Por cantar… hasta que salga el sol por Antequera.
Por cantar… con mi primo Rosendo a su manera
de vivir….. siempre con gente, siempre solateras.
Por cantar… el rock and roll de las gasolineras.
Por cantar… un merengue pegado a una palmera.
Por cantar… camino de la Habana una habanera.
Por cantar… un mambo con smoking y chistera.
Por tocar…. esa guitarra carabanchelera.
Por cantar… hoy en Pekín, mañana en Talavera.
Por cantar… el bugui-bugui de las carreteras.
Por cantar… allá en el rancho grande una ranchera.
Por cantar… como si el almanaque no existiera.
Por seguir… dando el cante hasta el día que me muera.
Por cantar… un calipso contra la ley Corcuera.
Por cantar… si pones otra ronda, tabernera.
Por cantar… en la calle, en el curro, en la bañera.
Por cantar… menos un bakalao lo que quieras.
Por silbar… al paso de una guapa peluquera…

The Wire





Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.

El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.

El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.

El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.

El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.

El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.

El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.

El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.

El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.

El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.

El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.

El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.

El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.

El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.

El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.

El primero llamará a su serie “CSI“.

El segundo llamará a su serie “The Wire“.

El primero se llevará el éxito.

El segundo se llevará la gloria.


Os dejamos este gran celebrities de la mítica Gunila Von Bismarck

ARTÍCULO DE FELIX DE AZÚA





Salvar a la patria cuesta una pasta

Félix de AzúaEn los últimos 30 años, nuestros misioneros políticos han gastado cientos de miles de millones de euros para obligar a los catalanes a que sean catalanes. Ya se ve que la cosa no va como la seda.

Es una grave injusticia la escasa gratitud pública que mostramos hacia el heroico Gobierno de Catalunya. Lleva ya un montón de años luchando a brazo partido contra los catalanes, tratando de persuadirles para que sean catalanes, pero los catalanes, gente montaraz e insumisa (ya se vio en tiempos de Franco), no se enmiendan.

Lo han intentado por todos los medios, con sermones de altísimo rigor intelectual (ahí ha destacado el joven Herrera de finos aires abaciales), con el ejemplo a la manera de los misioneros en tierra pagana (¡mártir Carod!), y también con la firme mano que sostiene la porra. O sea, con multas, una fruslería, una futesa: entre el 2003 y el 2006 recaudaron 225.225 euros en sanciones contra catalanes con ramalazo español. Los últimos tres años han superado tan tímida cifra, pero no hay datos solventes para no dar armas al enemigo. Considérese que cada multa obedece a una denuncia previa, ya que hay un número discreto de patriotas (lo mejor de la sociedad, no hay que decirlo) que se sacrifican denunciando al prójimo. Una auténtica élite secreta que constituye el escuadrón de choque del social-nacionalismo de Montilla.

Pero no hay descanso. Hoy son los catalanes que tienen el privilegio de poseer salas de cine los que se niegan a catalanizar su negocio. Dicen que el doblaje al catalán les arruinaría, como si eso fuera una excusa. ¿Se imaginan a san Ignacio de Loyola arguyendo que cristianizar la China iba a ser la ruina? Ya se sabe que salvar una patria siempre cuesta dinero. ¡Sobre todo cuando se tiene en contra a la población!

En los últimos 30 años, nuestros misioneros políticos han gastado cientos de miles de millones de euros (ajenos, por suerte) para obligar a los catalanes a que sean catalanes. Ya se ve que la cosa no va como la seda. Por eso suenan voces en el Gobierno catalán que estudian una alternativa audaz: emigrar a Zaragoza. Según expertos profesores de la Universitat Autònoma, los aragoneses están deseando ser catalanes y la capital de Catalunya quedaría preciosa junto a la Pilarica. ¡Les deseamos de todo corazón un gran éxito!

Félix de Azúa

El Periódico (30.01.2010)

Manu Chao for ever


Manu Chao

Democracia directa


Yo estoy harto de políticos ineptos y nada capacitados, que llegan a donde llegan únicamente por pagar una cuota al partido (como en la canción de Sabina), y que se malgastan nuestro dinero en gilipolleces (http://www.abc.es/hemeroteca/historico-07-04-2009/abc/Nacional/sesenta-diputados-se-quedan-sin-viaje-a-la-palma-para-estudiar-el-cultivo-del-platano_914286123077.html) (http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/13/espana/1260735770.html).

La solución es prescindir de 250 diputados que votan en bloque lo que marca su partido, prescindiendo también de diputados autonómicos, senadores, etc...

Todo sería sustituido por votaciones diarias (o semanales) a través de internet. Hoy en día ya es posible acreditar la identidad a través de internet de manera absolutamente fiable, basta con obtener el Certificado Digital que emite la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre. Con ese certificado instalado en nuestro ordenador, cada mañana al consultar el correo veríamos las votaciones del día, y libremente votaríamos, ahorrándonos los 250 diputados que sólo votan lo que les indica su jefe de filas.

Obtendríamos una verdadera Democracia (directa, sin intermediarios), y nos ahorraríamos muchos sueldos y viajes absurdos de los diputados.

De lo que mensualmente nos retienen de nuestro sueldo, sólo un 20% se destina a usos que aprobaríamos todos (Sanidad, Educación, etc.), el resto se "pierde" en pagar coches del adjunto al subdelegado de Cultura de la Comunidad de Murcia (por ejemplo), o en costear libros como "El Arte del Renacimiento en la comarca de Sigüenza" (como si Sigüenza tuviese entidad por si misma para explicar el Renacimiento de manera independiente al resto del mundo).

Democracia directa YA!!!

Disidencia cubana

Acoso a las Damas de Blanco en su tercera jornada de protestas en Cuba

La manifestación de los familiares de los presos deriva casi en una batalla campal en las calles de La Habana

MAURICIO VICENT | La Habana 17/03/2010

De los insultos y gritos de la jornada anterior, se ha pasado abiertamente a los empujones y a los golpes. El tercer día de protesta de las Damas de Blanco para reclamar la liberación de sus esposos y familiares, prisioneros en Cuba desde la primavera de 2003 por "conspirar" con Estados Unidos , ha derivado casi en una batalla campal en plena calle, tan increíble como triste. La cosa por suerte no ha llegado a mayores, aunque varias mujeres fueron arrastradas y sufrieron lesiones leves y magulladuras.

A diferencia del martes, cuando una contramanifestación progubernamental interrumpió a gritos el desfile de las Damas de Blanco en el céntrico barrio del Vedado, en el suburbio de Párraga, la situación se ha calentado mucho más y ha llegado a haber violencia.

Las mujeres esta vez eran una treintena, e iban encabezas por Reina Tamayo, madre de Orlando Zapata Tamayo, fallecido el 23 de febrero tras 85 días en huelga de hambre. Después de asistir a una misa en la iglesia de Santa Bárbara, la divinidad Changó en las religiones africanas, salieron caminando hacia la casa cercana de un ex preso político que hace días se declaró en huelga de hambre.

"Íbamos andando pacíficamente y de pronto comenzó el acto de repudio", ha relatado una de las mujeres. Eran unas 300 personas, y también había un notorio despliegue de agentes de civil y policías, que seguían de cerca los incidentes. Al principio fueron los gritos de costumbre: "vendepatrias", "gusanas, ¡viva la revolución!"; y también las habituales réplicas de las Damas: "¡viva Zapata! ¡Libertad para los presos!".

Por momentos la situación ha llegado a ser de gran tensión. Ante la negativa del grupo de mujeres a entrar en unos autobuses de la policía para evacuarlas del lugar -"esto es un secuestro", decían-, fueron obligadas a empujones, arrastradas en algunos casos, por agentes de civil y mujeres de uniforme. Al final, la policía las condujo a la casa de Laura Pollán, una de las líderes del movimiento que aglutina a más de un centenar de esposas, madres y familiares de los 53 presos del grupo de los 75 que todavía siguen en prisión.

Pollán ha afirmado que estaba toda magullada y que creía que le habían roto un dedo, dijo que otras mujeres estaban en iguales condiciones. Horas más tarde, después de que algunas acudieran al hospital a atenderse heridas menores, las Damas de Blanco retaron de nuevo a las autoridades. "No nos van a amedrentar", dijeron, atrincheradas en casa de Pollán. El grupo ha expresado que saldrán cada día a la calle hasta el próximo domingo 21, cuando terminarán sus siete jornadas de protesta -una por cada año de cárcel cumplido por sus familiares-.

Los 75 fueron detenidos entre el 18 y el 20 de marzo de 2003, bajo la acusación de "conspirar" con Estados Unidos para "subvertir el orden interno" en Cuba, y condenados días después a sanciones de hasta 28 años de cárcel. La televisión cubana tenía previsto emitir anoche un programa de dos horas cuyo objetivo declarado es desenmascarar la "campaña de agresiones contra Cuba" que ha sido "lanzada" recientemente por "el imperio, sus cómplices y sus mercenarios". Otra vez los tambores de guerra.



Opinión: Desde aquí queremos enviar nuestra solidaridad a todas aquellas mujeres y hombres que luchan por la libertad en Cuba, que ponen en peligro sus vidas para luchar por la dignidad. El Gobierno cubano, ésa gerontocracia, no respeta desde hace años los Derechos Humanos y ninguna excusa, ni la revolución ni el bloqueo, ni el izquierdismo puede servir de coartada. Os mantendremos informados de lo que pase en Cuba, así como de las movilizaciones que se lleven a cabo en España