jueves, 30 de septiembre de 2010

LOS SINDICATOS CIERRAN EL CAFÉ DE RICK


NOTICIA ENVIADA POR DAVID G-M:

El papel de los sindicatos en esta huelga me recuerda inevitablemente a una escena de la película Casablanca: http://www.youtube.com/watch?v=ztrg4dtQJPw


En ella, Louis Renault (Claude Rains), el prefecto de la policía colaboracionista francesa, tras ser ordenado por el alto cargo alemán, decide cerrar el café de Rick Blaine (Humprey Bogart) entre alharacas. En el revuelo de la situación, se le acerca Rick y le pregunta: 

- ¿Con qué derecho me cierra usted el local?
- ¡Es un escándalo! He descubierto que aquí se juega - responde Renault.


Inmediatamente, se acerca el encargado de la ruleta y le entrega un fajo de billetes a Renault, diciéndole "Sus ganacias, señor". Y con toda naturalidad, éste recoge los billetes, se los guarda en el bolsillo y dice: "Muchas gracias", y continúa con el teatrillo gritando "¡Todo el mundo fuera! He descubierto que aquí se juega".

Queda claro, que Renault no sólo conocía que se jugaba en el local, sino que incluso se llevaba su comisión por permitirlo, pero tiene el cinismo de negarlo como argumento para cerrar el local (que es lo que le exigía el alto mando nazi).

Pues esta huelga ha sido algo similar... 2 años después del inicio de la crisis, después de que el número de parados se haya duplicado llegando a los 5 millones, después de que se hayan bajado los sueldos en la empresa pública y privada, después de que el país presente los peores índices económicos de la Europa de los 15... Después de que todo eso haya ocurrido con el silencio cómplice de los sindicatos, ahora vienen y muy excitados y alarmados gritan "¡Es un escándalo! Hemos descubierto que el país va mal". Y lo han descubierto ahora...

  

Podrá decirse que falta el paralelismo con el fajo de billetes que se guarda como soborno el prefecto de la policía. Pues me temo que también existe: el 12 de mayo de 2010, el Gobierno anuncia la primera bajada de sueldo a los funcionarios en toda la historia de la Democracia (http://www.rtve.es/noticias/20100512/gobierno-bajara-5-media-sueldo-a-funcionarios-2010-congelara-2011/330985.shtml) con lo que se pretende conseguir un ahorro de 2,3 millones de euros este año; y el 18 de mayo de 2010, 6 días después, el mismo Gobierno anuncia en el BOE una ayuda en forma de subvenciones a los sindicatos por importe de 16 millones de euros (http://www.abc.es/20100518/nacional-/sindicatos-201005180212.html). ¿¿¿Ha influido esto en algo para que los sindicatos hayan estado callados durante todo este tiempo, y convoquen una huelga cuando los ánimos ya están más calmados???

  

En fin... "Sus ganancias, señor", "Muchas gracias. ¡Es un escándalo! ¡He descubierto que el país va mal!"




martes, 28 de septiembre de 2010

ETA sube el listón (Florencio Domínguez)

El resumen esquemático de las últimas declaraciones de dos dirigentes etarras conocidas este fin de semana a través del diario Gara sería el siguiente: la banda rechaza cualquier tregua unilateral; establece condiciones políticas para abandonar las armas; se guía por el esquema de Anoeta de 2004 -que se aplicó para la tregua de 2006-; rechaza una negociación limitada a la entrega de las armas y la suerte de los presos; admite sus discrepancias con Batasuna; tiene reservas con la ponencia 'Zutik Euskal Herria'; no se considera vinculada por el pacto de Batasuna con EA y opina que los 'principios Mitchell', aquellos que descartan el uso de la violencia en las negociaciones, afectan sólo a los partidos políticos y no a la banda terrorista.

Es decir, que rechaza las peticiones de treguas unilaterales de los firmantes de Bruselas, de Batasuna y de sus acompañantes de Gernika. Eso sí, lo hace magreando el lenguaje en profundidad para que no parezca un desaire muy escandaloso, de manera que cuando dice no a todo dé la impresión de que está diciendo que está dispuesta a todo. Alguna vez en el futuro, pero no hoy, claro.

Las palabras de los etarras y los comunicados de la banda -los dos últimos y los anteriores-, junto con documentos internos del año pasado, revelan que ETA tiene un esquema muy claro de cómo debe ser una tregua y no se ha desviado un milímetro de ese guión.

El esquema en cuestión, que se ajusta bastante a lo ocurrido en 2005 y 2006, prevé una negociación del Gobierno con ETA sobre una serie de cuestiones previas (la legalización de Batasuna o permitir sus actividades como si estuviera legalizado, compromiso de no realizar detenciones, dar garantías de cara a una negociación política...) y a cambio la banda iniciaría una tregua. Pero no se conforma con eso, sino que ahora ha añadido una exigencia nueva: el Gobierno tiene que aceptar de antemano la excarcelación de presos enfermos, de los que han cumplido tres cuartas partes de condena y de aquellos a los que se ha aplicado la denominada 'doctrina Parot'.

Esta última exigencia no se planteó en las negociaciones previas de 2005, que dieron paso a la tregua del año siguiente. Son un añadido nuevo. ETA, por tanto, no sólo no da más facilidades sino que ha puesto el nivel de exigencia más alto que hace cinco años.

Si se le admite todo esto, ETA aceptaría que fueran los partidos quienes negociaran los cambios políticos en una mesa, en aplicación del esquema de Anoeta. Es lo mismo que aceptó en 2006, pero cuando consideró que lo que se negociaba en Loyola no le convencía, ETA se metió por medio y forzó la ruptura. Los encapuchados se reservan la primera y la última palabra.

Florencio Domínguez, EL CORREO, 28/9/2010

Dudas (Rosa Montero)

Pues lo siento mucho, pero yo no tengo nada clara la huelga de mañana. De hecho, estoy tan confundida que no sé si me alegrará que triunfe o que fracase. Y, para peor, tengo la sospecha de que al Gobierno y a los sindicatos les pasa lo mismo. Unos quieren que fracase pero, ¡ay!, no del todo. Los otros quieren que triunfe pero no demasiado (ya lo decía ayer José María Ridao en este periódico en un gran artículo). Puede que sea una bruta, pero el problema es que no me los creo. Ni a los unos ni a los otros.

Lo único verdadero, de una autenticidad tan sólida y pesada como el plomo, es la desastrosa situación económica, social y laboral de este país. Los comercios arruinados, las pequeñas tiendas cerradas brotando por las calles como setas. La creciente muchedumbre de parados, con todo lo que eso implica: hipotecas impagadas, casas perdidas, parejas que no pueden separarse aunque quieran hacerlo, familias que tienen que volver a trasladarse con sus padres o padres dependientes que hay que traerse a casa. Y toda esa sensación de inadecuación, de fracaso personal, de trampa sin salida e incluso de pánico que proporciona el desempleo prolongado. Por no hablar del vapuleo moral de los que sí trabajan, que, angustiados por la crisis, soportan sueldos miserables, condiciones feroces y recortes de todo tipo.
Porque es cierto que esta catástrofe económica la está pagando la gente de a pie. Y qué buena es la gente de a pie de este país: se está apretando el cinturón estoicamente. O quizá aterradamente, es decir, movidos por el pavor. El miedo nos nubla las entendederas. También a los sindicatos, también al Gobierno. ¿Sirve la reforma laboral para salir de la crisis? Ni el Gobierno se lo cree. Hacer huelga mañana, ¿será positivo o negativo? Ni los sindicatos lo saben. Sensación de barco a la deriva.

El Gobierno prepara una fuerte subida fiscal al ahorro para 2011

NOTICIA ENVIADA POR DAVID G-M:


Nuevo golpe al contribuyente. El Ejecutivo socialista ultima sus reformas y está barajando hacer hueco a un invitado de honor: la fiscalidad del ahorro, que ya subió en 2007 y en 2009.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
Entre las propuestas que estudia Salgado, gana fuerza la de elevar los dos tramos actuales para las rentas del capital. De un lado, subir del 19% actual al 22% la tributación para rendimientos del ahorro inferiores a los 6.000 euros anuales. Y, por otro, elevar del 21% a cerca del 24% el de plusvalías superiores a este importe. Tres puntos en los dos casos.
Es el resultado que revelan a EXPANSIÓN fuentes cercanas a las negociaciones tributarias, que supone mantener dos tramos en el ahorro –no se descarta todavía del todo un tipo único en el entorno del 24%–.
Pero no sería la única novedad. La diferencia entre los dos tramos es ese límite de 6.000 euros, que se baraja retocar para limitar el número de beneficiarios del tipo más reducido, de forma que esa cifra quede en 3.000 euros. Este punto, sin embargo, está más confuso.
Las cifras finales dependerán de la hucha necesaria para sacar a España del déficit más elevado de su historia. Según el simulador de Funcas, la subida del 21% al 24% del segundo tramo aportaría unos 700 millones extra a las arcas. No hay otros cálculos.
En uno u otro caso, la conclusión es la misma: Zapatero no sólo volverá a subir la tributación de las rentas del capital por tercera vez desde que gobierna –cuando llegó a Moncloa había un tipo único del 15%, que pasó en 2007 al 18% y posteriormente al doble tramo del 19% y el 21%–. Además, lanzará la mayor subida al ahorro de la democracia.
Sicav
En su programa para llegar a Moncloa prometió rebajas fiscales argumentando aquello de que bajar impuestos es de izquierdas. Y el PNV –salvador ahora previo pago de los Presupuestos– aseguraba en agosto que un nuevo castigo fiscal unido a los ajustes en el gasto público podría provocar una recaída económica “muy importante”. Estas cifras están todavía en cuarentena, pues el Gobierno sigue en negociaciones con los equipos técnicos. Y también con el PNV, que, por ahora, ve con buenos ojos esa propuesta que está ahora sobre la mesa. Lo que sí queda descartada es la subida hasta el 25% (similar a la tributación alemana) que proponían los asesores de Zapatero en una etapa inicial.
Hay dos opciones: elevar la tributación a las sicav o un tramo extra en el IRPF al 49%
Puede haber un invitado más al festín: las sicav, sociedades de inversión colectiva, favoritas de las grandes fortunas, que gozan de una tributación privilegiada al 1% en Sociedades. En las últimas reuniones entre los técnicos y Hacienda se ha barajado la opción de elevar su tributación del 1% al 5%. Pero esta propuesta de los asesores no convence a la propia Salgado. En vez de elevar la tributación de las sicav, en las negociaciones se ha debatido crear otro tramo adicional en el IRPF (se añadiría al anunciado el jueves para rentas de más de 120.000 euros). Ese tramo extra estaría gravado al 49% y afectaría a quienes ingresen más 200.000 euros, es decir, cerca de 68.000 contribuyentes, según la Memoria de la Administración Tributaria.
Esta última opción sería difícil de poner en práctica. “Hay que repartir la escala con las autonomías... No merece la pena para tan escasa recaudación”, aseguran fuentes de las negociaciones.
¿Cuándo llegará esta reforma? 
“Ni confirmamos, ni desmentimos, no decimos nada”. Era la escueta respuesta de ayer del Ministerio de Economía a las preguntas sobre la reforma que afectará al ahorro. Tampoco quiere pronunciarse sobre las reuniones que mantuvieron ayer los técnicos con los asesores de Salgado, donde les cuesta acordar las muy distintas posturas. Ante la falta de acuerdo, el Ejecutivo ya ha advertido de que se reserva el derecho a negociar estas reformas durante la tramitación parlamentaria.
Es evidente que alguien que al cabo del año ahorra 3.000 € es un capitalista, que está "forrado" de dinero, y hay que ir a por él, para poder beneficiar al proletariado. Y esto es lo que propone un Gobierno que lleva a sus hijos a estudiar en colegios privados carísimos, que viven en chalets de lujo, y que se vanagloria de aumentar las prestaciones sociales.

Pequeños lapsus: Rachida Dati y Rodríguez Zapatero

Rachida Dati confunde inflación con felación, por hablar deprisa

La eurodiputada y ex ministra de Justicia de Francia comentó su «error» con sentido del humor, en un programa de radio

  



La eurodiputada y ex ministra francesa de Justicia, Rachida Dati, comentó ayer con humor el lapsus que tuvo el domingo en un programa de la cadena Canal+, en Francia, cuando confundió «inflación» y «felación». La primera hija de magrebíes que ha llegado a titular de un Ministerio en Francia explicó que «había hablado demasiado deprisa». 

A Rodríguez Zapatero le pasó algo similar cuando en vez de pronunciar "apoyar" soltó un "follar" en su discurso ante la prensa y el Presidente de Rusia, Dimitri Medvedev.
" Hemos hecho un acuerdo para estimular, para favorecer, 'para follar', para apoyar el turismo ruso...."

Qué diría Freud de estos lapsus linguae!!!!

Pajín sobre el GAL: "No tengo información porque era muy pequeñita"

Pajín respondía así a una pregunta de un periodista durante la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE que se ha celebrado este lunes en presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
La secretaria de organización socialista se ha escudado en su corta edad  para no hablar del GAL aunque durante la última etapa del escándalo que acabo tumbando al gobierno socialista de Felipe Gonzalez, Leire Pajín tenía casí 20 años, una edad mas que considerable para haberse enterado de lo que ocurría en el PSOE, partido por el que salió elegida como diputada tan sólo cuatro años después de ser “muy pequeñita”.  Curiosa "memoria histórica".

viernes, 24 de septiembre de 2010

Griñán y la memoria histórica

La Junta de Andalucía dará 1.800 euros a las mujeres "vejadas" por el bando nacional


 


La Junta de Andalucía establecerá una indemnización de 1.800 euros para las mujeres que, por razones políticas, fueron vejadas por el bando nacional durante la guerra.  El anuncio ha sido efectuado este lunes con motivo del Día de la Mujer.

La polémica viene porque se admiten, para demostrar estas vejaciones todas las pruebas admitidas por derecho, es decir, el testimonio personal. En total, se calcula que 6 mujeres solicitarán la ayuda. No se habla de sus hijos/as o maridos.

Esta ayuda resulta sospechosa tan cercana a las elecciones. Tiene un matiz electoralista. Pero puesto que está referida a la "Memoria Histórica" de la Junta de Andalucía, hagamos un poco de memoia histórica con su Presidente, José Antonio Griñán Martínez. Ésta es la biografía que viene en la wikipedia: "Nacido en Madrid en 1946, estudió en el colegio de los padres Agustinos de Madrid . Hijo de Octaviano Griñan Gutiérrez, oficial del cuarto militar del General Franco y Teresa Martínez Emperador, sevillanos (...)". Casualmente, la prensa de la época recogió la boda de sus padres.

 


Es decir, que a la boda de los padres asistió el Ministro de la Guerra en el 44, Antonio Goicochea. El padre era militar del ejército vencedor. Conclusión, todos tenemos al menos un franquista o un republicano entre nuestros antepasados, utilizar esta cuestión de forma demagógica, utilizar el dolor para sacar votos, es simplemente reprobable. La siguiente conclusión es que estamos gobernados por las buenas familias a izquierda y derecha, no sólo aquellas que dominaron en el franquismo sino que probablemente aquellas que han dominado desde tiempos remotos este país.

Esperamos vuestros comentarios.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

De la Vega forzó a la ex presidenta del CIS a retrasar un sondeo político


NOTICIA ENVIADA POR DAVID G-M:
La vicepresidenta destituyó a Barreiro por desavenencias y falta de confianza
EL PAÍS - Madrid - 22/09/2010

La explicación oficial que se dio entonces de este cese fue que estaba acordado entre la vicepresidenta primera y la presidenta del CIS. Pero la razón de fondo fue la pérdida de confianza de Fernández de la Vega en Barreiro, que se vio acrecentada por un encontronazo entre ambas, que se produjo a primeros del pasado mes de julio. Fuentes gubernamentales apuntan que esa, además, no fue la primera ni la única desavenencia.
Fernández de la Vega llamó entonces a Belén Barreiro y le ordenó que el trabajo de campo del barómetro de julio se realizase después del debate sobre el estado de la nación, celebrado los días 14 y 15 de julio, en lugar de la primera semana del mes, como habitualmente lo hacía el CIS bajo su mandato.
La vicepresidenta primera pretendía que el barómetro de julio reflejara el resultado del debate sobre el estado de la nación. A tal efecto, según fuentes gubernamentales, el secretario general de las Cortes consultó con los representantes de los grupos parlamentarios el cambio y, siempre según esta versión, no pusieron obstáculos. Esas mismas fuentes subrayan que el alto cargo llegó a llamar dos veces a algunos portavoces y que a la única que no se llegó a localizar fue a la dirigente de NaBai, Uxue Barkos.
Los portavoces de diversos grupos parlamentarios consultados anoche por EL PAÍS no ofrecieron una versión coincidente con esta tesis. Solo desde Esquerra Republicana de Catalunya se asumió que la vicepresidenta llamó a su portavoz para alertarle del cambio. Y que se aceptó sin problemas la alteración. Fuentes del Grupo Parlamentario Popular, el mayoritario en la oposición, no pudieron confirmar ninguna conversación o charla en ese sentido. Fuentes de CiU confirmaron que la vicepresidenta les llamó para consultarles esta modificación. En Izquierda Unida apuntaron que alguien cercano a la vicepresidenta les informó, pero a posteriori, cuando ya se había conocido el cambio de fecha, y sin mayores justificaciones.
Desde fuentes cercanas a la vicepresidenta se aclara que para ejecutar esta variación se siguió el mismo criterio que había realizado el Gobierno de José María Aznar, del PP, en 2001.
Belén Barreiro no ha querido pronunciarse sobre su cese ni sobre esta polémica. Fuentes de su entorno, sin embargo, sí apuntan que la ex presidenta del CIS quiso mantener la primera semana de julio como fecha de realización del trabajo de campo del sondeo político para ser coherentes con el procedimiento habitual de trabajo de este prestigioso organismo oficial, que trabaja con un régimen especial de independencia del Gobierno (tiene una ley específica) por su carácter científico. Las mismas fuentes añaden que Barreiro no había tenido nunca antes diferencias directas con De la Vega.
Al final, pese al rechazo de Barreiro, Fernández de la Vega impuso su criterio y obligó a la presidenta del CIS a cambiar la fecha de realización del trabajo. El CIS efectuó finalmente la encuesta entre el 15 y 22 de julio, la semana siguiente a la celebración del debate sobre el estado de la nación.
Desde que Barreiro se hizo cargo, en mayo de 2008, de la dirección del CIS en sustitución de Fernando Vallespín, que también tuvo problemas de coordinación con la vicepresidenta Fernández de la Vega, siempre se ha intentado que los trabajos de campo de este organismo se lleven a cabo en las primeras semanas del mes correspondiente.
En cualquier caso y pese al cambio de fecha, que coincidió también con la celebración de la final del campeonato del mundo de fútbol el 11 de julio en Sudáfrica, el barómetro político del pasado mes de julio reflejó finalmente una distancia de 6,3 puntos a favor del PP sobre el PSOE en la estimación de voto.
El impacto del debate de la nación tampoco favoreció esta vez al presidente del Gobierno. Por primera vez desde que se realizan estos duelos entre Zapatero y Rajoy fue en esta ocasión el líder del PP el que venció, según el sondeo efectuado con posterioridad a este debate por el CIS.

martes, 21 de septiembre de 2010

Labordeta visto por un ex-alumno suyo décadas después

Recuerdo de José Antonio Labordeta, por Federico Jiménez Losantos

A continuación se reproduce el prólogo del libro "Tierra sin mar" (Xordica Editorial) de José Antonio Labordeta, fallecido en la madrugada de este domingo a causa de un cáncer de próstata a los 75 años. El prólogo está titulado "Recuerdo de José Antonio Labordeta". Su autor: Federico Jiménez Losantos.


Federico Jiménez Losantos, con 15 años, y su profesor José Antonio Labordeta | Archivo privado


Grato es de leer el tal recuerdo, sobre todo teniendo en cuenta de quien viene y a quien va. Ello me indica que se refiere a dos personas que aman España, aunque desde posturas diferentes, que no antagónicas. Descanse en paz Labordeta, creo que hemos perdido un buen aragonés y en esto estamos ayunos, por lo que le vamos a echar mucho en falta.

Me ha emocionado mucho leer estos artículos, apuntes, ensayos o discursos breves de José Antonio Labordeta. Me emociona también tener la oportunidad de comentarlos. Labordeta –vamos a llamarlo así, sin desdoro del gran Miguel, su hermano y maestro- forma parte de una época inolvidable de mi vida y de la de cualquiera: la adolescencia, el paso de la niñez a ese terreno movedizo que algunos llaman edad adulta, otros madurez y otros, simplemente, la niñez perdida. Entre estos últimos suelen contarse los especímenes líricos, y por tanto, Labordeta. En este libro se ve, mejor que en cualquier otro desde "Las Sonatas", cómo una serie de imágenes, de vivencias infantiles se sobreponen a la realidad, por buena o mala que ésta sea, y cómo también esas vivencias primeras o primerizas no son ni buenas ni malas, simplemente son. Pero lo son de tal modo, con tal fuerza, que sobreviven a la prueba del tiempo, de las ideas, de la política y hasta de la muerte misma.
Siendo un escritor de temperamento elegíaco –lo épico de sus canciones es siempre elegíaco, con más o menos entusiasmo en la profecía, véanse el Canto a la libertad y Aragón-, Labordeta conserva siempre un reducto propio, minúsculo pero imantado, al que van a parar todas sus reflexiones sobre el tiempo. Está contado aquí, en las mejores páginas del libro, cuando nos habla del niño asomado a la ventana y viendo el incesante tráfago del Mercado, asombrado por la interminable multiplicidad de las cosas que los humanos son capaces de acarrear en la vida, cuando, generalmente, la vida le parece al poeta sólo la posibilidad de pensar su fin, de meditar sobre la muerte. Pero sobre este hecho de razón se alza la memoria cautiva de unos años sombríos y al tiempo soleados, de una tristeza en el aire purificada por los pulmones de un niño que todo lo cura con sus ojos abiertos.
Pasan los años, a veces pasan años sin vernos, pero sigo sabiendo de él y de sus cosas, y cuando a veces me pregunto: "¿pero por qué demonios dirá esto, firmará aquello, se meterá en esta candidatura política y se juntará con tan malas compañías?", finalmente vuelvo a ese niño que Labordeta guarda y exhibe siempre, el que mira al Mercado, el que va a Belchite, el que contempla los estragos de la guerra y el luminoso disparate de la literatura zaragozana –perdón, de la literatura que se hace en Zaragoza- durante la larga noche que siguió al Acontecimiento, al Hecho, a eso que Miguel Labordeta definió así: "eran siglos podridos reventando" y que en la noche nada epilírica, más bien tragilírica, del alcohol, los deseos (todos los deseos) prohibidos y los amaneceres yertos de esa generación de buenos, de excelentes poetas termina siempre por aparecer: la Guerra Civil. Cuando veo alguna cosa de José Antonio en política que no comprendo, recuerdo esos años bohemios, perseguidos y apremiados por un fantasma político, y digo: bueno, otra vez la Guerra. Entonces recuerdo –cito de memoria- otro verso, o dos versos: "... los viejos proletarios del barrio de San Pablo/han quedado en silencio.", y hasta acabo alegrándome de mi primera consternación, porque eso significa que José Antonio sigue siendo, sigue estando, hasta donde uno puede ser y estar, donde lo conocí, hace de eso veintimuchos años. Saber que Labordeta sigue ahí es hoy para mí algo parecido a lo que le pasa a él con algunas calles, pueblos, plazas y rincones, que habiendo sido reales han pasado a mejor vida, a mejor realidad en la memoria.
Cuando conocí por primera vez a Labordeta tenía catorce años y cuando empecé a tratarlo, y más que tratarlo, a quererlo, a admirarlo, quince. Fue en el Instituto de Teruel, y luego en el recién fundado Colegio Menor "San Pablo" al que nos trasladamos en bloque todos los becarios del "General Pizarro", ávidos de la libertad y, por qué no decirlo, de la novedad que aquellos profesores jóvenes traían de golpe a nuestras vidas. En el Instituto reinaba Eduardo Valdivia; en el Colegio, su dueño y fundador benevolente, Florencio Navarrete; y en ámbitos más eclesiales, o entre eclesiales, editoriales y políticos, Eloy Fernández Clemente; pero los que realmente se llevan el gato al agua eran Labordeta y Pepe Sanchís Sinisterra, dos tipos absolutamente diferentes que resultaron complementarios. Había otros muchos profesores de entonces realmente maravillosos, desde Amparo Benaches, que me perdonaba las horribles láminas de dibujo que yo perpetraba para que no perdiera la beca o manchase mi expediente, hasta los de Religión o Política, que eran unos pedazos de pan, o Marie-Claude Grelier, de francés, a la que rendimos blanca devoción desde los doce años. Era aquel un centro absolutamente disparatado, donde coincidían en una misma cátedra, la de Química, una víctima del Gulag y un maoísta de Valencia. A mediados de los sesenta, Teruel era lo más progre de España, lo que pasa es que España no se daba cuenta. Y Teruel, tampoco.
Con Labordeta y Sanchís como motores y agitadores, la verdad es que a los quince años hacíamos cosas que sólo se veían en las películas, por ejemplo, tomar el té en casa de los profesores –recuerdo la primera tarde y lo guapísima que estaba Juana-. También hacíamos teatro, y unas obras las dirigía Sanchís y otras Labordeta. El hoy famoso pintor Gonzalo Tena bordó un Shylock imponente en el teatro Marín, y yo me tuve que conformar con un papel pequeñito en "La zapatera prodigiosa", donde Mari Carmen Magallón, la chica que todo lo hacía bien, excepto darse cuenta de que yo existía, era la zapatera sandunguera. Con aquella obra llegamos a la final nacional de Teatro Juvenil, en Orense, que creo se llevó el grupo "Esperpento" dirigido por Alfonso Guerra. Naturalmente, con trampas, porque eran todos universitarios, o sea, viejísimos, y nosotros no pasábamos de los quince o dieciséis. Luego niegan algunos que la historia es maestra de la vida. ¡Y la vida de la historia!

  • FOTO: El primitivo Grupo de Teruel. De izquierda a derecha: Joaquín Carbonell, Fernando Sarrais, José Antonio Labordeta, Mari Carmen Magallón y Federico Jiménez Losantos. | Archivo Privado
Al año siguiente, Labordeta nos dirigió a Fernando Sarrais, Gonzalo Tena y a mí en la obra de Mrozeck "En alta mar", que era la repera de la vanguardia, y Labordeta se reservó el papel de un mayordomo que acudía a la balsa de los náufragos caníbales –el pez grande se come al chico, era la moraleja; y el chico, naturalmente, era yo- y apareció arrastrándose y con las barbas cubiertas de polvos de talco por el escenario del teatro del Sindicato Vertical. El disfraz era surrealista y distanciador, pero no lo suficiente como para que una de sus hijas –Ana, supongo- dijera con gran alborozo: "¡Papá! ¡Es papá! ¡Mira, mamá, ahí está papá!", con lo que conseguimos una distanciación que para sí la hubiera querido Beltolt Brecht.
Hablo de teatro porque cada uno de aquellos años estuvo marcado por una obra o dos, pero también podría hacerlo del Colegio, de cómo daba clases de Historia del Arte Labordeta y su diferencia con las de Literatura de Sanchís. Sin embargo, puesto que en este libro se alude a ello, contaré algunos detalles sobre el nacimiento de la Canción Aragonesa, que tuvo lugar allí, en Teruel, en aquellos años.
Todos sabíamos que Labordeta tocaba la guitarra y tenía buena voz –era lo que faltaba para que todas las niñas se pirrasen por él, monógamo impertérrito-, así que en la fiesta de fin de año del "San Pablo", por instigación secreta de Sanchís, yo, que presentaba la función le invité por sorpresa a deleitarnos. Y lo hizo, pero cantando un corrido mexicano: "Cucurrucucú Paloma".
Sin embargo, ya estaba componiendo lo que sería su primer disco: "Los leñeros", "Las arcillas", "Dónde se van". Y tan pronto oyeron Joaquín Carbonell y Cesáreo Hernández, que eran los que tocaban también la guitarra, al maestro convertido en cantautor, se lanzaron a cantar y a componer, entonces como dúo y, luego, Joaquín en solitario.
La primera vez que cantaron todos juntos fue en Torrebaja, el pueblo de Cesáreo, donde hicimos unos entremeses de Cervantes de lo más aparente –yo hacía un papel cómico en "La guarda cuidadosa", peleando con un soldado enorme con un palo y un calcetín, pes a lo cual conseguía el amor de la hermosa Pilar Navarrete, que en la vida real disfrutaba Joaquín- y como segunda parte, los grandes estrenos musicales de José Antonio Labordeta y Cesáreo y Joaquín, o Joaquín y César. Labordeta cantaba "Las arcillas" y se hacía un silencio sepulcral. Luego Cesáreo cantaba una versión fabulosa del "Arbolé", de García Lorca, y la gente se derretía. Carbonell, que era el mayor de nosotros, cuando no le bastaba la vena satírica era muy capaz de imitar a Peret con asombrosa perfección, aunque esto, como lo de Labordeta cantando rancheras, tal vez resulte hoy demasiado desmitificador.

  • FOTO: Dedicatoria para Federico Jiménez Losantos de José Antonio Labordeta sobre la primera página del libro "Con la voz a cuestas" (Ed. Los libros de la frontera). La dedicatoria dice: "Para Federico que también ha andado conmigo con la voz a cuestas. Un gran abrazo José Antonio Labordeta".
Fueron, en fin, años inolvidables. Como yo ni cantaba ni tocaba absolutamente nada, no tuve más remedio que ponerme a escribir. Primero poesía, para hacerle los honores al maestro –entonces Labordeta todavía no lo llamábamos "El Machistre", nombre que él adoptó para unas crónicas disparatadas donde salíamos todos, que echo en falta en esta edición y que espero se hallen para completar el libro en las sucesivas. Pero he de decir que Labordeta nunca me aconsejó escribir poemas. Al contrario, siervo del dicho, creo que de Ovidio, "¿Poeta? ¿Cómo intentas tan inútil carrera?", intentó encaminarme hacia la prosa, especialmente novelesca, y me dejaba "Pedro Páramo" a ver si me concienciaba. Tarea inútil. El primer año hizo un concurso de poesía en el Instituto en el que le dio el premio, naturalmente, a Mari Carmen Magallón, por un poema precioso de amor que empezaba así: "Y la nieve caía, mansa y suave...". Yo estaba contrariado por no haber sabido hasta entonces que se podía hacer poesía sin rima, porque en realidad no había leído nada de poesía –al año siguiente caí sobre la antología de Castellet y me enteré de todo, incluyendo cómo se escamotean a los poetas de las antologías- y supongo que también intrigado por saber a quién le hacía versos de amor tan bonitos y tan serios aquella chica tan risueña que lo mismo cantaba y bailaba "Cartagenera" que hacía teatro o que sacaba matrícula de honor en todas las asignaturas. Yo sacaba muchas, pero todas, todas no. En fin...
Allí también, en Teruel, se pergeñó "Andalán", aunque su realización fuera zaragozana, con Eloy como contramaestre, quitaestorbos y, sobre todo, dinamizador político de un grupo en el que Labordeta invariablemente ponía la nota escéptica. Cuando habla aquí de la IDA, la Izquierda Depresiva Aragonesa, puedo dar fe de que no miente. Por eso es el perfecto "compañero de viaje": porque duda del destino pero le gusta la compañía, a pesar del tren.
La devoción de Labordeta por el PCE nace de aquella reminiscencia lírica del proletariado de anteguerra y de su afecto a Vicente Cazcarra, encarcelado por su pertenencia al Partido y al que nos recordaba cuando se ponía confidencial. Es curioso que, precisamente por su influencia intelectual y la de Pepe Sanchís, yo empezara a trabajar con el PCE nada más llegar a la Universidad, donde me captó una mujer encantadora, Elena, cortazarina empedernida, que me llevaba plum-cake a casa para desayunar y así sacarme de la cama y llevarme a las asambleas, manifestaciones o lo que fuese. En cambio creo que Labordeta no llegó nunca a tener carnet, cuando su mayor compromiso era precisamente la admiración, o aquella juvenil y dolorosa compasión ante la represión y el sacrificio.
La única actividad clandestina en que la recuerdo fue una noche, por cierto gélida, en que transportamos un centenar o dos de ejemplares de su libro-disco "Cantar y callar" en una furgoneta a un local que servía de almacén clandestino al PCE, que los distribuía luego en sus células a precio de amigo. Era el año 70, si no recuerdo mal, cuando le dieron el traslado a Zaragoza y yo hacía segundo de comunes. No puedo decir que lo veía mucho o que me prestaba libros; la realidad era que, a cambio de una antología de poesía aragonesa que nunca vio la luz, saqueé su biblioteca casi a diario. ¿Cómo se paga eso al cabo de los años? En Sanchís yo tenía dirección, formación, Umberto Eco –el de Obra Abierta, claro-, Goldman, Lukacs, Arnold Hauser, Engels, Freud, Wilhem Reich; en Labordeta tenía café con leche y Proust, Joyce, Torrente Ballester, Juan Rulfo, Cortázar, Borges, César Vallejo, ay, Tricle, León Felipe, los surrealistas –empezando por su hermano Miguel, que acababa de morir-, y si nos atardecía, coñac.
Enseguida Labordeta se hizo famoso, y más tarde, también yo. Dejamos de vernos, la última vez fue en Madrid, en una manifestación bajo la lluvia. Pero entre los quince y veinte años fue una de las personas más importantes de mi vida. Yo había perdido mi padre a los dieciséis. Calcúlese la devoción.
Lean, lean ustedes, olvidando mi parcialidad, este libro. Si les gusta la mitad que a mi, les gustará muchísimo.

Un comisario de Rubalcaba controlará las insvestigaciones a cargos públicos y personas relevantes

Un comisario de total confianza de Rubalcaba controlará todas las investigaciones que afecten a cargos públicos y personas de relevancia. Pueden incluso ser clasificadas como secreto para evitar las interferencias de otros cuerpos policiales.

Según cuenta El Mundo, el comisario general de Policía Judicial, Juan Antonio González, es el hombre de máxima confianza que ha elegido el ministro Rubalcaba para que controle todos las investigaciones que afecten a cargos públicos y persona de relevancia. Todo pasará por sus manos y todas las jefaturas superiores de Policía deberán elevar estas investigaciones a este agente.
Este comisario fue curiosamente el que acompañó en la famosa cacería al entonces ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, y al juez Baltasar Garzón, días antes de que saltase el caso Gürtel. Sus iniciales aparecen también en la Operación Malaya, Roca tenía una persona de confianza que respondía a las iniciales de JAG, que le suministraba información sobre las investigaciones sobre delitos monetarios, el caso está aún abierto.

Opinión: que los casos antes de que lleguen a los jueces pasen por una persona de confianza del Ministro de Interior es mala noticia. La independencia de poderes se olvida, además del uso partidista que se pueda hacer para acelerar investigaciones de otros partidos o de un mismo partido, en función de la conveniencia política es una falsificación de la legalidad. La URSS ya practicó esta táctica. Además, en la Constitución española se prohíben jurisdicciones especiales, que esta persona controle los casos de corrupción política y de personas "de relevancia" es un cheque en blanco para que se haga un uso partidista de la policía. 







Feliks Dzerzhinski


Un precio excesivo (Antonio Elorza)

El episodio bíblico es de sobra conocido. Desde su nacimiento, Jacob aspiraba a la primogenitura que correspondía a su hermano gemelo Esaú, hasta que un día, acuciado éste por un desfallecimiento al regresar de la caza, aceptó vendérsela a cambio de un plato de guiso rojo. El orden natural de la herencia quedó así dispuesto para una alteración definitiva, que Jacob logró mediante el engaño al recibir la bendición de su anciano padre y con ello el derecho a ejercer sin disputa el dominio sobre la tierra y sobre su propio hermano.

Al modo de los viejos cuentos, el relato contenido en el Génesis ofrece una enseñanza inequívoca: cualquiera que sea la urgencia a la hora de atender una necesidad, conviene medir las consecuencias de una solución a corto plazo que pueda comprometer seriamente el futuro. Las lentejas saciaron por un momento el hambre de Esaú, a cambio de quedar reducido a una subordinación irreversible.

Algo parecido puede suceder en Euskadi si el presidente Zapatero no mide bien el alcance que para el futuro vasco puede tener el respaldo del PNV para la votación de los Presupuestos, sin medir el precio abonado por ello. De entrada, resulta lógico que los nacionalistas planteen el pago en oro de cada uno de sus votos, habida cuenta de la elevada utilidad marginal de los mismos, no sólo para la aprobación de los Presupuestos, sino para su consecuencia natural, la supervivencia del Gobierno Zapatero. Es un juego donde el PNV intentará maximizar sus ganancias, ya que si el presidente no toma en consideración otros elementos de juicio, se encuentra por entero a su merced. El antecedente de los Presupuestos de 2009 ya fue suficientemente explícito, y sirve para mostrar que las alarmas de hoy no sólo son el producto de la histeria reinante en la madrileña calle Génova. Sobre todo porque el precio pagado entonces, la suspensión por un año de la transferencia de las políticas activas de empleo, por encima de los intereses del Gobierno López, tuvo lugar a espaldas de la opinión, de manera que en la coyuntura actual no sólo es de temer la entidad de las concesiones hechas públicas, sino la adicional de aquéllas que tengan lugar en forma de acuerdos secretos. La forma habitual de hacer política por parte de Zapatero no sirve precisamente para inspirar confianza.
De momento, ya es conocido un éxito indiscutible del PNV: la transferencia de las políticas activas de empleo, bloqueada por su voluntad y signo de su permanente hegemonía en Euskadi, no sólo tendría lugar ahora, sino con una contrapartida económica en un 50% como mínimo superior a la cantidad previamente pactada por el Gobierno López. La coartada de que éste será el encargado de firmarlas -¡no iba a hacerlo el PNV en Sabin Etxea!- sirve sólo para destacar la subalternidad del Gobierno socialista en ejercicio. La baza electoral para 2011 es de peso: nada importa que haya un Gobierno vasco formalmente socialista, entregado a Madrid y dispuesto a vender los intereses vascos con pérdidas que sólo el patriotismo y la eficacia del PNV son capaces de subsanar. Incluso sin ocupar la Lehendakaritza, de la cual fueron desposeídos con «trampas» (Erkoreka dixit), el PNV dirige Euskadi. Los electores tomarán nota de ello.

La prioridad de Zapatero queda de este modo definida en lo esencial, con el PNV como interlocutor preferente, y llevada al extremo supone pasar por encima de sus correligionarios vascos, reducidos al papel de convidados de piedra. De momento, ¿qué pueden hacer sino esperar acontecimientos, lo mismo que los leales populares vascos, hacia quienes el político leonés nunca ha tenido siquiera una palabra de reconocimiento? Como en la letra del 'Beotibar'co zelaya', que sin duda desconoce, Zapatero puede pensar que las aguas volverán a su cauce cuando sea restaurada la alianza tradicional PNV-PSOE dominada por el primero. Cuanto está ocurriendo en Euskadi respecto a normalización de la vida política y social, más allá del tema ETA, debe resultar secundario.

Lo más grave en cuanto a concesiones posibles está por conocer, si bien la posición de fuerza nacionalista y sus exigencias ya manifestadas proporcionan indicios suficientes. Pensemos en el tema de la unidad de caja de la Seguridad Social, blindada por el Tribunal Constitucional, pero Erkoreka ya ha apuntado la vía para saltar la cerradura: socavarla sin una puesta en cuestión frontal, acudiendo a la normativa autonómica vigente. Recordemos que el artículo 18 2.b del Estatuto de 1979 asigna al Gobierno vasco «la gestión del régimen económico de la Seguridad Social». Así que el PNV sólo propone el puro e ingenuo cumplimiento del Estatuto: lo esencial es alcanzar los fines propuestos. Una vía de solución muy del gusto de Zapatero.

Y está la pretensión de que no haya más 'trampas': en las elecciones de 2011 las presidencias y las alcaldías deberán ir, según el PNV, a la lista más votada, con lo cual los nacionalistas se llevan la parte del león y evitan pérdidas casi seguras. Nada importa que la legislación vigente autorice las alianzas poselectorales, como es habitual en las democracias pluralistas, y que sin duda el PSOE esté dispuesto a utilizarlas, si ello es posible, para desplazar legítimamente al PP de administraciones tales como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Y tal compromiso puede quedar muy bien en la sombra hasta que llegue el momento de su puesta en práctica.

Lo que está en juego con el contenido del pacto ZP-PNV no es, pues, únicamente la aprobación de los Presupuestos, sino el futuro de una democracia vasca que, con todas las limitaciones de la gestión actual, iba consolidándose tras los años de plomo etarras y el monopolio político ejercido de forma patrimonial por el PNV. Vale la pena que el presidente Zapatero piense en lo que supondría la ruina de la actual experiencia política en Euskadi, y no sólo en su supervivencia, eso sin olvidar que la misma responde asimismo al interés del PNV.

Antonio Elorza, EL CORREO, 12/9/2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

El espejo real de 'The Wire'

NOTICIA ENVIADA POR DAVID G-M:

Edición: Daniel Izeddin
Baltimore es un espejo alejado de la belleza. Partida de nacimiento del nadador Michael Phelps, su pulso se rige por un puerto que no tiene el potencial de antaño y una reconversión industrial más o menos digerida. Esta ciudad de Maryland -en cuyos lujosos suburbios vive la clase pudiente que trabaja en Washington D.C.- es el escenario de 'The Wire', serie de HBO emitida en España por TNT, que para muchos críticos es el mejor producto de la historia de la ficción televisiva. Esta novela nacida en 60 entregas de la mano de David Simon y el ex policía Ed Burns, con la colaboración de autores del género negro tan sugerentes como George Pelecanos y Richard Price, es La Comedia Humana de Estados Unidos.
Obviamente 'The Wire' no es una obra dedicada al 'marketing' turístico. Simon, su creador, reconoció que la clase política local se mostró recelosa ante la dura imagen social e institucional que la serie daba de la ciudad. El éxito posterior disipó la presión a la hora de rodar, si bien uno tiene la impresión de que los habitantes de Baltimore, al menos los más acomodados, no son fanáticos de la serie. La única posibilidad que tiene un foráneo de descubrir las localizaciones de 'The Wire' es a través de la Red. En formato wiki distintos internautas han creado rutas variopintas y muy precisas, de hasta 50 localizaciones, que registran los escenarios en los que se mueven McNulty, Omar, Bubbles y compañía.
El visitante pronto tiene la sensación de que seguir una ruta concreta carece de demasiado sentido y que lo mejor es guiarse por palpitaciones sentimentales. A pesar del desfase cronológico, un buen inicio puede ser visitar la sede del 'Baltimore Sun', periódico en apuros en el que trabajó David Simon, y que en las últimas temporadas reúne un conjunto extraordinario de personajes que reflejan como nadie los claroscuros de la profesión.
Las bandas y la drogaestán principalmente localizadas en el West y el East Side -en puntos exclusivamente habitados por la marginalidad de raza negra-, alejadas del interés electoral de Annapolis, capital del estado de Maryland. Muchos de esos lugares son parcialmente seguros, aunque algunas de estas peculiares guías recomiendan no bajarse del coche y acudir de día.
Las famosas Torres (inspiradoras del Franklin Terrance y símbolos del poder del narco Barksdale) viven una nueva realidad como viviendas de promoción pública. También se puede ver la localización donde se rodaron los capítulos de 'Hamsterdam', una de las pocas invenciones temáticas que el equipo de guionistas de 'The Wire' se permitió. Hamsterdam es la zona franca que, bajo la tutela del honesto comandante Colvin, alberga un experimento social en el que la policía tolera el tráfico de drogas. Pronto descienden los índices de criminalidad y todos parecen contentos �en 'The Wire' existe una gran pasión estadística- hasta que se descubre la polémica medida. Este lugar no invita a un paseo plácido, allí sí que el coche es imprescindible.
Es domingo y ha caído un aguacero. Apenas hay gente en la calle, con la excepción de las familias que acuden a los oficios religiosos. Los negros más viejos llevan sus trajes con elegancia exquisita, en el sentido más sureño y aristocrático. Una imagen que recuerda al momento en el que el gángster gay Omar, personaje favorito del presidente Obama, acompaña a su abuela a la iglesia. Las esquinas donde los críos trapichean o el patio que con un sofá marca el territorio de D'Angelo Barksdale están semidormidos. Pronto se abandona la ficción, cuando al girar una esquina de Lafayette St. se ven globos y ositos de peluche en recuerdo a un crío muerto.
En el sur está Locust Point, barrio de los estibadores del puerto y de la trama de la segunda temporada. Junto a estas casas de clase trabajadora, que en la serie componen el reino shakesperiano de los Sobotka, puede verse un gran edificio de apartamentos de lujo, reclinado sobre el puerto de Baltimore.
El miedo de las clases desfavorecidas muchas veces es inmobiliario, especialmente tras la crisis de las hipotecas basura. A veces el urbanismo actúa como Leviatán segregacionista en Estados Unidos. La frontera entre un barrio bueno y un gueto, al contrario que en Europa, la marca solamente una calle. Lo más curioso es que apenas existen diferencias entre las viviendas de una zona marginal y una acomodada. Una mano de pintura en la fachada o el estado de la calzada sirven para discernir dónde está uno.
Erigir un edificio de apartamentos de lujo puede bastar para transformar el futuro de un barrio humilde. En poco tiempo suben los precios de los alquileres y el mercado expulsa a la gente de menor poder adquisitivo. También existe un proceso inverso: la llegada de un pequeño porcentaje de población negra o inmigrante vacía un barrio de blancos en pocos años, éstos suelen mudarse a los suburbios de la ciudad.
Sarah regenta un bar irlandés, decorado con parches y símbolos de distintos cuerpos policiales, además de la geografía de sus ancestros; tatuada con mapas y banderines. Los promotores han conquistado Locust Point, sin embargo la crisis inmobiliaria se nota y la mayoría de los apartamentos son escoltados por carteles en busca de inquilinos. Sarah es amable. Cuando se le habla de la serie, dice que le suena aunque con poca convicción. Su sonrisa muestra poco interés por formar parte de su escenario y sus historias.
Baltimore no parece estar enamorada de 'The Wire', sobre todo si se fomenta un interés por el 'guetoturismo'. Lo feo, al igual que sucede con la Nueva Jersey de 'Los Soprano', está de moda. Puede que su clase política no se haya dado cuenta de que está en el mapa gracias a la ficción. Todo país tiene uno o varios Baltimore. El problema es que quizás no todos los países tienen autores como David Simon, capaces de elevar a los olvidados de nuestra sociedad a reflejo estético.